Muchos autores peruanos contemporáneos han abordado los problemas de la violencia experimentados por el país en las décadas recientes. En sus esfuerzos están presentes tanto las interrogantes que nos hacemos para tratar de comprender lo sucedido, para tratar de encontrar explicación al sinsentido de la violencia, como la voluntad de mantener la memoria viva e impedir con ello que el olvido nos pueda convertir en víctimas de los mismos errores del pasado. Los tres autores que leeremos esta semana participan de dicha inquietud.
_________________________
Guillermo Niño de Guzmán (1955)

Guillermo Niño de Guzmán
En la más pura tradición fundada por Ribeyro, Guillermo Niño de Guzmán se define como «cuentista», más que como narrador, y es reconocido por la minuciosa dedicación con que pule sus trabajos, lo cual ha condicionado que sus publicaciones no sean tan numerosas como las de otros escritores. También periodista, ha sido corresponsal de guerra en Bosnia (1994) y en el frente de la guerra peruano-ecuatoriana en 1995, con lo que su narrativa adquiere una experiencia de primera mano, como puede verse en su cuento «Las primeras luces», basado precisamente en los hechos de la guerra con Ecuador.
__________________
Pilar Dughi (1956-2006)

Pilar Dughi
Nació en Lima y estudió literatura y psiquiatría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad de París. Dedicó su vida a las letras, a la medicina psiquiátrica y a la defensa de los derechos de la mujer. Fue directora de la Asociación Civil Manuela Ramos y miembro del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Su sorpresivo fallecimiento en marzo de 2006 dejó trunca una obra literaria caracterizada por su diversidad técnica y temática, y su compromiso con la defensa de los derechos humanos, especialmente desde la perspectiva de género. Su cuento “El cazador”, es una dramática reconstrucción del terror por el que atravesaron miles de comunidades de la selva y los Andes durante la época de la violencia.
________________
Daniel Alarcón (1977)

Daniel Alarcón
Nació en Lima, pero desde los tres años de edad vive en los Estados Unidos, donde radica hasta nuestros días. Ha desarrollado su obra en inglés (las traducciones al castellano son de Jorge Cornejo), pero se cuenta entre los narradores peruanos porque sus preocupaciones, sus temas, rondan casi siempre nuestra realidad. Es uno de los más jóvenes autores peruanos con una trayectoria reconocida internacionalmente. El cuento “El visitante” toma como pretexto una catástrofe climática, un huayco, para convertirse en metáfora del dolor vivido en el Perú durante la época de la violencia.
Para las lecturas:


En el caso de Bryce estamos ante un autor que, a través de la ironía y el humor, nos lleva a las profundidades más insospechadas de la naturaleza humana. Han sido también sus novelas lo que más reconocimiento le ha brindado, pero sus cuentos son verdaderas obras maestras del arte del relato breve. Si Un mundo para Julius, su más famosa novela, puede llevarnos a las lágrimas desde la mirada de ese niño sensible que observa los contrastes de la riqueza y la pobreza, del amor y la injusticia, los relatos reunidos en La felicidad ja ja nos llevan de paseo por el conflicto humano de una forma hilarante gracias a lo que se ha llamado su «oralidad»: una capacidad extraordinaria de narrar como si hablara; de escribir como si pudiera hacernos escuchar más que leer a sus personajes.
Arturo D. Hernández (Requena, 1903-1970)

Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936)