Chimamanda Ngozi Adichie, “Una experiencia privada”

Una experiencia privada

Chimamanda Ngozi Adichie


Edición para el círculo de lectura En las nubes de la ficción.
Universidad del Pacífico, septiembre de 2013.

Chika trepa hacia el interior de la tienda por la ventana y sostiene el postigo mientras la mujer sube tras ella. Al parecer la tienda estaba abandonada desde mucho antes de que comenzaran los disturbios. Los estantes vacíos están cubiertos de polvo amarillento, al igual que los contenedores metálicos apilados contra la pared. La tienda es pequeña, aún más pequeña que el vestidor de la casa de Chika. La mujer entra y los postigos rechinan cuando Chika los suelta. Le tiemblan las manos y le arden las pantorrillas después de su nerviosa carrera desde el mercado con sandalias de tacón alto. Quiere agradecer a la mujer por haberla detenido al pasar, por haberle dicho “¡No corra hacia allá!” y guiarla hasta esta tienda vacía donde podrían esconderse. Pero antes de que pueda darle las gracias, la mujer se toca el cuello desnudo y dice:

—Perdí mi collar mientras corría.

—Yo solté todo —replica Chika—. Solté las naranjas que había comprado y mi cartera.

No añade que la cartera era una Burberry, original, que su madre había comprado durante un reciente viaje a Londres.

La mujer suspira y Chika se imagina que está pensando en su collar perdido, probablemente hecho de cuentas de plástico ensartadas en un pedazo de cordón. Aun sin el pronunciado acento hausa de la mujer, Chika sabe que es del norte por su rostro afilado y sus pómulos marcados, y que es musulmana por la pañoleta que ahora cuelga de su cuello pero que tal vez estaba cubriendo su rostro hasta las orejas. Una larga y ligera pañoleta rosa y negra con la brillante belleza de las cosas corrientes. Chika se pregunta si la mujer también la observa, si puede saber, por su complexión delgada y por el pequeño rosario de plata que lleva en el dedo por insistencia de su madre, que es igbo y cristiana. Más tarde, Chika se enterará de que, mientras habla con la mujer, los musulmanes hausa abaten a los cristianos igbo con machetes y pedradas. Pero ahora dice:

—Gracias por llamarme. Todo pasó tan rápido; todo el mundo corrió y yo me quedé sola de repente, sin saber qué estaba haciendo. Gracias.

—Este lugar es seguro —dice la mujer con una voz tan suave que parece un murmullo—. No buscarán en comercios pequeños, solo en los grandes y en el mercado.

—Sí —responde Chika, aunque en realidad no tiene una razón para estar de acuerdo.

No sabe nada acerca de los disturbios. Lo más cerca de algo así que ha estado fue un evento en favor de la democracia en la universidad, algunas semanas atrás. Había llevado una rama color verde brillante y coreado “¡Fuera militares! ¡Fuera Abacha! ¡Democracia ya!”. Y ni siquiera habría participado en el evento si su hermana Nnedi no fuera una de las organizadoras, yendo a cada residencia estudiantil para repartir volantes y hablar a los estudiantes sobre la importancia de “hacer oír nuestra voz”.

Las manos de Chika siguen temblando. Hace apenas media hora estaba en el mercado con Nnedi. Compraron naranjas y caminaron un poco más abajo para buscar nueces cuando empezaron los gritos en inglés, pidgin, hausa, igbo: “¡Revuelta! ¡Cuidado! ¡Oh, han matado a un hombre!”. De pronto la gente a su alrededor huía, se empujaban unos a otros, tropezaban y derribaban carretillas de camotes, dejando atrás, aplastados, los vegetales por los que minutos antes habían regateado. Chika pudo sentir el sudor y el miedo mientras corría también por las calles anchas hacia un callejón que le pareció peligroso, hasta que vio a la mujer.

Ambas guardan silencio en la tienda por un rato. Miran a través de la ventana por la que entraron, con sus ruidosos postigos de madera movidos por el viento. Por un momento la calle está en silencio, hasta que escuchan el ruido de pies que corren. Ambas se alejan de la ventana instintivamente pero Chika alcanza a ver pasar a un hombre y una mujer. Ella sostiene su mantón por encima de las rodillas; lleva a un bebé atado en la espalda. El hombre habla fluidamente en igbo; Chika alcanza a escuchar “Debe haber huído hacia la casa del tío”.

—Cierre la ventana —pide la mujer.

Chika la cierra. Sin el flujo de aire del exterior, el polvo de la habitación se hace tan denso que puede verlo flotar como neblina sobre ella. El ambiente de la habitación es sofocante y su olor no se parece en nada al de las calles, que apestan al humo celeste que sopla siempre en Navidad, cuando la gente lanza al fuego pieles de cabra para limpiarlas quemándoles el pelo. Las calles por las que corrió ciegamente sin saber en qué dirección había huído Nnedi, sin saber si el hombre que corría a su lado era amigo o enemigo, sin saber si debía detenerse a recoger a alguno de los niños desconcertados que se habían separado de sus madres en el desorden. Sin saber siquiera quién era quién o quién estaba matando a quién.

Más tarde verá las carrocerías de los autos incendiados, con filosos cristales rotos en lugar de lunas y parabrisas, y se imaginará que los autos en llamas decoran la ciudad como fogatas en un gran campamento, testigos silenciosos de tantas cosas. Se enterará de que todo comenzó en el estacionamiento cuando un hombre pasó en su auto sobre un ejemplar del Santo Corán que alguien había dejado caer; un hombre que casualmente era igbo y cristiano. Los hombres que estaban alrededor, hombres que pasaban el día entero jugando damas y que casualmente eran musulmanes, lo habían arrastrado fuera de la camioneta, lo habían decapitado de un machetazo y lo habían llevado al mercado llamando a otros a unírseles: el infiel había profanado el libro sagrado. Chika imaginará la cabeza del hombre, su piel ceniza, muerta, y vomitará en arcadas hasta que le arda el estómago. Pero ahora le pregunta a la mujer:

—¿Aún huele el humo?

—Sí —dice la mujer. Desata su mantón verde y lo extiende sobre el suelo polvoriento. Lleva solo una blusa y una falda negra, brillante, con las costuras rasgadas—. Venga, siéntese.

Chika observa el desgastado mantón sobre el suelo. Quizás sea uno de dos que posee la mujer. Mira su propia falda de mezclilla y su polo grabado con una imagen de la estatua de la libertad, ambos comprados durante las semanas de verano que ella y Nnedi pasaron con familiares en Nueva York.

—No, su mantón se va a ensuciar —dice.

—Siéntese —insiste la mujer—. Esperaremos aquí mucho tiempo.

—¿Tiene idea de cuánto?

—Hasta esta noche o mañana por la mañana.

Chika se lleva la mano a la frente, como buscándose síntomas de malaria. Por lo general, sentir su palma fresca la tranquiliza, pero ahora está húmeda y sudorosa.

—Dejé a mi hermana comprando nueces. No sé dónde está.

—Debe estar en un lugar seguro.

—Nnedi.

—¿Eh?

—Mi hermana. Se llama Nnedi.

—Nnedi —repite la mujer y su acento hausa envuelve el nombre igbo con una suave dulzura.

Más tarde Chika recorrerá las salas mortuorias de los hospitales en busca de Nnedi. Acudirá a las oficinas de los diarios aferrándose a una foto de ella y Nnedi tomada en una boda hace apenas una semana; aquella en la que sale con una estúpida sonrisa-grito porque Nnedi la pellizcó justo antes de que se disparase la cámara; la foto en que ambas llevan vestidos de Ankara parecidos, con los hombros descubiertos. Pegará fotocopias de la fotografía en los muros del mercado y las tiendas cercanas. No encontrará a Nnedi. Nunca encontrará a Nnedi. Pero ahora le dice a la mujer:

—Nnedi y yo llegamos aquí la semana pasada para visitar a nuestra tía. Estamos de vacaciones.

—¿En dónde van a la escuela?

—Estamos en la Universidad de Lagos. Yo estudio medicina. Nnedi estudia ciencias políticas.

Chika se pregunta si la mujer entiende siquiera lo que significa ir a la universidad. También se pregunta si ha mencionado la escuela solo para alimentarse con la realidad que necesita en este momento: que Nnedi no está perdida en una revuelta callejera, que está segura en alguna parte, tal vez riendo con su característica forma de abrir tanto la boca, o quizás estableciendo uno de sus argumentos políticos. Por ejemplo, cómo el gobierno de Abacha utiliza la política exterior para autolegitimarse ante otros países africanos. O cómo la enorme popularidad de los postizos y pelucas de pelo rubio son un resultado directo del colonialismo británico.

—Hemos pasado solo una semana aquí con nuestra tía, nunca antes habíamos venido a Kano —dice Chika y se da cuenta de que lo que realmente siente es que ella y su hermana no deberían haber sido afectadas por los disturbios. Cosas así solo se leen en los diarios. Desórdenes como este son lo que les sucede a otras personas.

—¿Su tía está en el mercado? —pregunta la mujer.

—No, está en su trabajo. Es la directora del Secretariado —Chika se lleva la mano a la frente otra vez. Se agacha y se sienta, más cerca de la mujer de lo que hubiera hecho normalmente, como para descansar su cuerpo sobre el mantón. Siente el olor de la mujer, un aroma penetrante y limpio como el del detergente en barra que usa la empleada de casa para lavar la ropa de cama.

—Su tía debe estar en un lugar seguro.

—Sí —responde Chika. La conversación le parece surrealista, se siente como si estuviera viéndose a sí misma—. Aún no puedo creer que esté sucediendo esto, este desorden.

La mujer la mira de frente. Todo en ella es largo y esbelto; sus piernas estiradas, sus dedos con las uñas manchadas de henna, sus pies.

—Es obra del mal —dice finalmente.

Chika se pregunta si eso es todo lo que piensa la mujer acerca de los disturbios, si es así como los ve: el mal. Desea que Nnedi estuviera aquí. Se imagina los ojos marrón oscuro de Nnedi brillando, sus labios moviéndose rápidamente, explicando que los disturbios no suceden en el vacío, que la religión y la pertenencia étnica suelen ser politizados porque el tirano se encuentra seguro si sus hambrientos súbditos están matándose entre sí. Ahora Chika siente una pequeña punzada de culpa al preguntarse si la mente de esta mujer es lo suficientemente amplia para comprender todo esto.

—¿En la escuela ves gente enferma? —pregunta la mujer.

Chika desvía la mirada rápidamente para que la mujer no pueda ver su sorpresa.

—¿Mis clínicos? Sí, hemos empezado desde el año pasado. Tenemos pacientes en el hospital universitario—no añade que a veces sufre ataques de incertidumbre, que se arrastra al final de un grupo de seis o siete estudiantes evitando los ojos escrutadores del profesor, esperando que no le pida examinar a un paciente y dar su diagnóstico diferencial.

—Yo soy comerciante —dice la mujer—. Vendo cebollas.

Chika busca en las palabras de la mujer algún tono de sarcasmo o reproche, pero no hay ninguno. La voz, tranquila y baja, es la de una mujer que cuenta con sencillez lo que hace.

—Espero que no destruyan los puestos del mercado —responde Chika; no sabe qué otra cosa decir.

—Cada vez que hay disturbios destruyen el mercado —dice la mujer.

Chika quiere preguntarle cuántas veces ha visto que suceda algo así pero no lo hace. Ha leído sobre otros casos: fanáticos musulmanes hausa que atacan a católicos igbo, y a veces católicos igbo en misiones asesinas de venganza. No quiere iniciar una conversación en la que tengan que decirse nombres.

—Mi pezón arde como pimienta —dice la mujer.

—¿Qué?

—Mi pezón arde como pimienta.

Antes de que Chika logre tragarse la burbuja de sorpresa que se forma en su garganta y pueda decir algo, la mujer se levanta la blusa y suelta el broche frontal de su sostén negro y deshilachado. Saca el dinero —billetes de diez y veinte nairas que llevaba doblados dentro del sostén— y libera sus senos por completo.

—Arden, arden como la pimienta —dice y los levanta para acercárselos a Chika como si se los ofreciera.

Chika gira. Recuerda la rotación pediátrica a la que asistió hace una semana: el tutor, Dr. Olunloyo quería que todos los alumnos sintieran el soplo cardiaco de cuarto nivel de un niño pequeño que los miraba con curiosidad. El médico le pidió a Chika que lo hiciera primero y ella comenzó a sudar, su mente se puso en blanco y no sabía siquiera dónde se encontraba el corazón. Al fin logró poner una mano temblorosa a la izquierda de la tetilla del niño y la vibración brrr-brrr-brrr de la sangre sibilante fluyendo por el camino equivocado, latiendo contra sus dedos, le hizo tartamudear y decir al niño “lo siento, lo siento”, aun cuando él le sonreía.

Los pezones de la mujer no se parecen en nada al del niño aquel. Están cuarteados, tirantes y oscuros, con las areolas pálidas. Chika los observa con cuidado, avanza y los toca.

—¿Tiene un bebé? —pregunta.

—Sí, de un año.

—Sus pezones están secos pero no parecen estar infectados. Cuando termine de amamantar al niño debe usar algún tipo de humectante. Y mientras lo esté alimentando, debe asegurarse de que el pezón y esta otra parte, la areola, estén bien fijos en la boca del niño.

La mujer mira largamente a Chika.

—Es la primera vez que me pasa esto. Tengo cinco hijos.

—Le pasó lo mismo a mi madre. Sus pezones se partieron cuando llegó el sexto hijo y ella no sabía qué lo había causado, hasta que una amiga le dijo que debía humectarlos —dice Chika.

Casi nunca miente, pero la rara vez que lo hace hay un propósito detrás de la mentira. Se pregunta cuál es el propósito al que sirve esta mentira, esta necesidad de dibujar un pasado ficticio similar al de la mujer. Ella y Nnedi son las únicas hijas de su madre. Y además su madre siempre ha tenido al Dr. Igbokwe, con su entrenamiento y su estilo británicos, a un telefonazo de distancia.

—¿Qué se puso su madre en los pezones? —pregunta la mujer.

—Mantequilla de cocoa. Las grietas sanaron rápidamente.

—¿Qué? —la mujer mira a Chika por un momento, como si esta revelación hubiera creado un vínculo—. Muy bien, la conseguiré y la usaré.

Juega un poco con su pañoleta y luego dice:

—Debo buscar a mi hija. Hemos venido juntas al mercado esta mañana. Ella vende nueces cerca del paradero pues ahí hay muchos clientes. La revuelta comenzó y yo me puse a buscarla por todo el mercado.

—¿Al bebé? —pregunta Chika sabiendo lo estúpida que suena su pregunta mientras la hace.

La mujer mueve la cabeza de un lado a otro con un dejo de impaciencia, casi enojo, en la mirada.

—¿Tiene mal oído? ¿No oye bien lo que digo?

—Lo siento —responde Chika.

—¡El bebé está en casa! Hablo de mi hija mayor, Halima.

La mujer comienza a llorar, calladamente, sus hombros subiendo y bajando al compás de su débil jadeo. No es como el llanto ruidoso que suelen hacer las mujeres que Chika conoce, del tipo que significa “Abrázame, consuélame porque no puedo con esto yo sola”. El llanto de la mujer es privado, como si asistiera a un ritual necesario que no involucra a nadie más.

Más tarde, cuando Chika desee que Nnedi y ella nunca hubiesen decidido tomar un taxi hasta el mercado para conocer un poco la ciudad antigua de Kano, lejos del barrio de su tía, querrá también que Halima, la hija de la mujer, se hubiese sentido enferma, cansada o floja esa mañana, de modo que no hubiese tenido que ir a vender nueces.

La mujer se seca los ojos con la punta de su blusa.

—Alá guarda a su hermana y a Halima en un lugar seguro —dice.

Y como Chika no está segura de qué es lo que dicen los musulmanes para mostrar que están de acuerdo —con seguridad no es “amén”—, simplemente asiente con la cabeza.

La mujer ha encontrado un caño oxidado en una esquina de la tienda, cerca de donde están apilados los contenedores metálicos. Quizá lo usaba el tendero o la tendera para lavar sus manos, dice, mientras le cuenta a Chika que las tiendas de esa calle fueron abandonadas hace meses, después de que el gobierno las declaró estructuras ilegales que debían ser demolidas. Da la vuelta a la llave del caño y ambas ven con sorpresa que el agua comienza a gotear. Es marrón y metálica; Chika puede olerla. Sin embargo, fluye.

—Me lavaré y rezaré —dice la mujer, en voz más alta ahora, y por primera vez sonríe y muestra unos dientes parejos, con manchas marrones al frente. Sus hoyuelos se hunden en las mejillas, tan profundos que cabría medio dedo en ellos, algo extraño en un rostro tan delgado. Se lava en el caño las manos y la cara con torpeza, luego se quita la pañoleta del cuello y la extiende sobre el suelo. Chika mira hacia otro lado. Sabe que la mujer se ha puesto de rodillas, mirando hacia La Meca, pero no la ve. Es como el llanto de hace unos momentos: una experiencia privada. Desearía salir de la tienda. O poder, también, rezar, creer en un dios, sentir una presencia omnisciente en el denso aire de la tienda. No puede recordar ya cuando la idea de dios no era borrosa como el reflejo ante el espejo en un baño lleno de vapor; no puede recordar siquiera si alguna vez intentó limpiar el espejo.

Toca el pequeño rosario que usa —a veces en el dedo meñique, a veces en el medio— por complacer a su madre. Nnedi ya no lo usa nunca, desde que dijo con su gutural risa “Los rosarios son en realidad pociones mágicas, y yo no necesito eso, gracias”.

Más tarde, la familia ofrecerá muchas misas para pedir que Nnedi sea encontrada a salvo, pero nunca por el reposo de su alma. Y Chika pensará en esta mujer rezando con la cabeza contra el suelo polvoriento, y cambiará de opinión respecto a su idea de decirle a su madre que ofrecer misas es un desperdicio de dinero, que solo sirve para financiar a la iglesia.

Cuando la mujer se levanta, Chika siente que la llena una extraña energía. Han pasado más de tres horas y se imagina que los disturbios han pasado, que los revoltosos por fin se han ido. Tiene que irse, tiene que llegar de algún modo a casa y asegurarse de que Nnedi y su tía están bien.

—Debo irme —dice.

Surge de nuevo la mirada de impaciencia de la mujer:

—Es peligroso allá afuera.

—Yo creo que se han ido. Ya no huele a quemado.

La mujer no responde. Vuelve a sentarse sobre el mantón. Chika se queda viéndola por un momento, decepcionada sin saber por qué. Tal vez desea que la mujer la bendiga o algo así.

—¿Está lejos su casa? —pregunta.

—Muy lejos, tengo que tomar dos buses.

—Entonces volveré con el chofer de mi tía y la llevaremos a casa.

La mujer mira a otro lado. Chika camina lentamente hacia la ventana y la abre. Espera que la mujer la detenga, que le pida que vuelva, que no sea impaciente. Pero no dice nada. Chika siente su mirada muda sobre su espalda mientras sale trepando por la ventana.

Las calles están en silencio; el sol se oculta. Chika mira alrededor en la penumbra, insegura de hacia dónde ir. Ruega que apareza un taxi, por arte de magia, por azar, por la mano de Dios. Luego ruega por que Nnedi esté dentro de ese taxi preguntándole dónde se ha metido, diciéndole lo preocupadas que han estado por ella.

No ha llegado al final de la segunda calle hacia el mercado cuando encuentra el cuerpo. Casi no lo ve; camina tan cerca de él que siente el calor que despide. Deben haberle prendido fuego hace poco tiempo. El olor la enferma: a carne quemada, distinto de cualquier olor que halla sentido nunca antes.

Más tarde, cuando Chika salga con su tía a buscar por todo Kano, acompañadas en su auto con aire acondicionado por un policía que va en el asiento delantero, verá otros cuerpos, muchos de ellos quemados, echados a lo largo del borde de la calle, como si alguien los hubiera empujado hasta allí con cuidado, extendiéndolos. Solo observará uno de los cuerpos, desnudo, rígido, boca abajo, y robará su atención el hecho de no poder saber a través de la carne quemada si se trata de un igbo o un hausa, musulmán o cristiano. Escuchará en la BBC los reportes de las muertes y de “los disturbios religiosos con un componente de tensión étnica”, como dirá la voz de la radio. Ella arrojará la radio hacia la pared y una feroz rabia roja la recorrerá al oír el modo en que se han empacado, limpiado y hecho encajar en tan pocas palabras todos esos cuerpos. Pero ahora, el calor que despide el cuerpo quemado está tan cerca de ella, tan presente, tan caliente, que se da la vuelta y corre de regreso hacia la tienda. Mientras corre, siente un dolor afilado en la parte baja de su pierna. Llega a la tienda y golpea nerviosamente la ventana hasta que la mujer la abre.

Chika se sienta en el suelo y observa de cerca, en la pálida luz del crepúsculo, la línea de sangre que escurre por su pierna. Sus ojos nadan sin descanso dentro de su cabeza. Se ve como algo extraño, ajeno, la sangre, como si alguien hubiera exprimido un tomate sobre ella.

—Su pierna, está sangrando —dice la mujer con tono preocupado. Moja el borde de su pañoleta en el caño y limpia la herida. Luego hace un vendaje alrededor de la pierna con la pañoleta, amarrándola en la pantorrilla.

—Gracias —dice Chika.

—¿Necesita ir al baño?

—¿Al baño? No.

—Los contenedores de ahí. Los podemos usar como retrete —dice la mujer. Lleva uno de los contenedores al fondo de la tienda y pronto el olor llena la nariz de Chika y, mezclado con los olores del polvo y el agua metálica, la hacen sentir mareada, con náuseas. Cierra los ojos.

—¡Oh, lo siento! Me he puesto mal del estómago. Con todo lo que ha pasado hoy —dice la mujer a su espalda.

La mujer abre la ventana y saca el contenedor. Luego se lava las manos en el caño. Vuelve y se sienta al lado de Chika en silencio. Después de un rato oyen cantos estridentes a la distancia, palabras que Chika no logra descifrar. La tienda está casi completamente a oscuras cuando la mujer se estira en el suelo, el torso sobre el mantón y la parte baja sobre el suelo.

Más tarde, Chika leerá en el Guardian que “los reaccionarios musulmanes hausa del norte tienen una historia de violencia contra los no musulmanes”, y en medio de su dolor, se detendrá a recordar el momento en que revisaba los pezones y experimentaba la amabilidad de una mujer hausa y musulmana.

Chika casi no puede dormir en toda la noche. La ventana está bien cerrada; el aire es denso y el polvo grueso entra por su nariz. No deja de ver el cuerpo ennegrecido que flota en un halo tras la ventana, señalándola acusador. Por fin escucha a la mujer levantarse y abrir la ventana que deja entrar el leve azul del amanecer. La mujer permanece ante la ventana un momento antes de trepar hacia el exterior. Chika puede oír pasos, gente que pasa caminando. Oye a la mujer hablar, en voz alta, buscando una respuesta y es seguida por palabras en hausa que Chika no entiende.

La mujer vuelve a entrar a la tienda por la ventana.

—Ha pasado el peligro. Era Abu, un vendedor del mercado. Ha venido a ver su tienda. Hay policías por todas partes con gas lacrimógeno. Dice que vienen los soldados. Debo irme antes de que lleguen los soldados y empiecen a acosar a alguien.

Chika se pone de pie despacio y se estira; le duelen las articulaciones. Hará a pie todo el camino hasta la casa de su tía, en el barrio cercado, pues no hay taxis en las calles, solo jeeps del ejército y maltrechas camionetas de policía. Encontrará a su tía deambulando de habitación en habitación con un vaso de agua en la mano, murmurando sin parar en igbo “¿Por qué les pedí a ti y a Nnedi venir aquí? ¿Por qué me abandona así mi chi?” Y Chika la tomará de los hombros con firmeza para llevarla hasta un sofá.

Ahora, Chika desata la pañoleta que envuelve su pierna, la agita como para sacudir las manchas de sangre y se la devuelve a la mujer.

—Gracias.

—Lávese muy bien la pierna. Abrace a su hermana, abrace a su gente —dice la mujer mientras se ajusta el mantón alrededor de la cintura.

—Abrace a su gente también. A su bebé y a Halima —dice Chika.

Más tarde, mientras camina rumbo a casa, levantará del suelo una piedra manchada de sangre y sostendrá el morboso souvenir contra su pecho. Sospechará en ese instante, como en un rayo al aferrar la piedra, que nunca podrá encontrar a Nnedi, que su hermana se ha ido. Pero ahora se vuelve hacia la mujer, le pide:

—¿Puedo conservar su pañoleta? Por si sigo sangrando.

La mujer la observa un momento como si no la entendiera, después asiente. Quizá su rostro muestra el principio de una pena futura, pero le ofrece una magra y distraída sonrisa antes de darle la pañoleta, y se vuelve para salir por la ventana.

* * *

Traducción de Carlos Maza.
Descarga en PDF.
Original en inglés en:
http://www.guardian.co.uk/books/2008/dec/28/chimamanda-ngozi-adichie-short-story