Archivos de la categoría Uncategorized

Semana 8. El boom latinoamericano

A mediados del siglo XX, con el famoso boom de la literatura latinoamericana, nuestro continente y nuestro idioma alcanzaron pleno reconocimiento mundial. Hoy día somos el segundo idioma que más personas hablan en el mundo, después del chino y, en conjunto, una de las literaturas más vigorosas del planeta. Muchos países latinoamericanos dieron autores al boom. Los más conocidos son el mexicano Carlos Fuentes, el colombiano Gabriel García Márquez, el peruano Mario Vargas Llosa y el argentino Julio Cortázar, pero se suele incluir a autores menos identificados con este movimiento como el chileno José Donoso (que escribió una Historia personal del boom), el uruguayo Juan Carlos Onetti, el paraguayo Augusto Roa Bastos y el brasileño Jorge Amado, entre otros. Esta semana leeremos a Cortázar, García Márquez y Fuentes, dejando a Vargas Llosa para más adelante, cuando entremos a la literatura peruana. Todos ellos tienen estilos cuentísticos que han sentado bases para el desarrollo del género en nuestro idioma.

___________________________
Julio Cortázar (Argentina, 1914-1984)

Julio Cortázar

Julio Cortázar

En primer lugar, el argentino Julio Cortázar (1914-1984), cuya obra abarcó no solo los géneros del cuento, la novela y la poesía, sino que fue más allá, innovando en cada uno de esos géneros. Su novela Rayuela es un experimento en el que el autor juega con los puntos de vista y rompe con la lectura lineal, presentándonos una obra que puede ser leída de diversas maneras, en desorden, enriqueciendo la experiencia de la lectura y logrando que el lector tenga un papel activo en ella. La página moebio.com ha presentado recientemente una versión digital infográfica que permite leer la obra y al mismo tiempo ver su armazón y su no-linealidad.

rayuela

De hecho esta era una de sus principales preocupaciones: que los lectores construyeran la obra tanto como el autor, como en «Casa tomada». Es conocido también por la maestría en el desarrollo de las tramas de sus cuentos y por un manejo de los desenlaces que nos dejan siempre anonadados, por decir lo menos, como podremos comprobar con «La autopista del sur».

__________________________
Carlos Fuentes (México, 1928-2012)

Carlos Fuentes

Carlos Fuentes

El mexicano Carlos Fuentes también formó parte del boom gracias a novelas extraordinarias como La muerte de Artemio CruzLa región más transparente y Aura.  Sobre todo en estas dos últimas, su obra se nutre de la fantasía que caracteriza al realismo mágico. El cuento «Chac Mool» es un digno ejemplo de esto: el autor se vale de una efigie de origen tolteca y maya, el Chac mool, encontrada en templos de diversos sitios arqueológicos (que se supone era utilizada para recibir el producto de los sacrificios humanos rituales practicados por esas antiguas civilizaciones), para desatar la narración de una tragedia humana.

______________________________
Gabriel García Márquez (Colombia, 1927-2014)

Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez

Aún con cierta tristeza por su reciente fallecimiento, hablemos de Gabriel García Márquez. Este gran autor, premio Nobel 1982, fue capaz de crear un universo entero en su novela Cien años de soledad, la cual se ha mantenido desde su publicación como la más representativa de las obras literarias de nuestro continente. En su Macondo logró fraguar tanto la realidad como la magia del continente entero, llegando a consolidarse como la más importante obra de «realismo mágico», ese género en el que hasta las cosas más cotidianas se revisten de un halo de misterio y fantasía que expresa la forma de ver el mundo surgida de nuestra fragua mestiza. Extraordinario cuentista, leeremos de él «Un día de estos» un relato muy breve en el que, en unos cuantos párrafos, es capaz de mostrarnos toda una historia de conflictos sociales y políticos.

 

Para las lecturas:

Otras lecturas en nuestra biblioteca:

Y un par de enlaces a obras del brasileño Jorge Amado, de quien hemos hablado en clase:

Semana 5. Ciencia ficción (II)

Continuamos con la ciencia ficción, conociendo esta semana a dos autores que han sembrado muchos de los tópicos que siguen siendo abordados por el género en sus tres principales formatos: la literatura, el cine y el cómic. Además, incluimos un cuento de un autor peruano que está destacando como uno de los principales protagonistas de la incipiente ciencia ficción en nuestro espacio literario local.

______________________________
Arthur C. Clarke (Inglaterra, 1917-2008)

Arthur C. Clarke

Arthur C. Clarke

Científico y escritor, Arthur C. Clarke fue un pionero del trabajo con radares y de las condiciones de posibilidad para colocar satélites artificiales en la órbita geoestacionaria, que en su honor se llama órbita Clarke. También llevan su nombre un asteroide y un dinosaurio. Desde la década de 1950 se fue a vivir a Sri-Lanka, donde murió en 2008. Al igual que Asimov, dedicó un gran esfuerzo a divulgar el conocimiento científico y a desarrollar una extensa obra literaria. Su más conocida creación fue llevada al cine por el director Stanley Kubrik en 1968, basada no solamente en la novela de Clarke sino contando también con su colaboración en el guión. Se trata de 2001: Odisea en el espacio, en la que aparece la computadora HAL, como una de las primeras muestras literarias de inteligencia artificial, siguiendo a una civilización extraterrestre que ha dejado un extraño monolito en la Luna que emite señales acústicas.

Leamos su cuento «Los poseídos», en el que nos muestra una interesante versión de la evolución de la inteligencia.

___________________
Philip K. Dick (1928-1982)

Philip K. Dick

Philip K. Dick

Entre los autores más reconocidos del género está el estadounidense Philip K. Dick, de cuya imaginación se han creado algunas de las más sobresalientes películas futuristas de la segunda mitad del siglo XX (y siguen produciéndose nuevas). Escribió 36 novelas y más de 120 cuentos de ciencia ficción. De sus novelas destaca, por ejemplo ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? que fue llevada al cine por Ridley Scott bajo el título de Blade Runner, la cual se ha convertido en un filme de culto y que se niega a envejecer. En ella se plantea el viejo tema asimoviano de la creación tecnológica humana que pretende superar o dominar a su creador.

Sus cuentos se han convertido en películas de ciencia ficción policial como Minority Report, en la que Tom Cruise interpreta a un agente policial que impide crímenes que no se han cometido pues hay una tecnología que los predice; The Adjustment Bureau (Los ángeles del destino), en la que unos extraños seres intervienen sobre las personas para que el destino siga un curso específico, o Total Recall, basada en el relato «Podemos recordarlo todo por usted», que ya está en su tercera adaptación a la pantalla: la primera (1990) con Arnold Schwarzenegger; la segunda como serie de televisión en Italia (1997), y la tercera con Colin Farrell, estrenada recién en 2012.

De Dick leamos el cuento «Un extraño paraíso», en el que el autor introduce un elemento de erotismo y a la vez explota la idea común de que hay extraterrestres muy avanzados interviniendo en la historia humana desde la antigüedad.

___________________
Ciencia ficción en el Perú

José B. Adolph

José B. Adolph

José B. Adolph (1933-2008)

Nacido en Alemania, llegó a Lima cuando tenía cinco años de edad y obtuvo la nacionalidad peruana en 1974.  Aun cuando otros autores peruanos han abordado marginalmente la ciencia ficción (¡hasta Vallejo en su cuento «Los caynas»!), Adolph es un auténtico pionero del género en el Perú, además de que sus numerosos premios y traducciones le brindaron reconocimiento internacional. En su obra hay una perspectiva novedosa de la ciencia ficción pues va más allá del tópicos del futurismo tecnológico, la evolución desigual o la invasión extraterrestre, y se interna en las consecuencias filosóficas de las posibilidades del futuro, la ciencia y la visión del pasado desde la perspectiva de lo desconocido.

Daniel Salvo

Daniel Salvo

Daniel Salvo

Un buen cuento de ciencia ficción peruana contemporánea es el de Daniel Salvo, «El primer peruano en el espacio», que ya ha sido traducido y publicado en inglés en una antología que reúne ciencia ficción de todo el mundo: The Apex Book of World SF. Daniel Salvo no solo es un brillante autor de ciencia ficción sino también un especialista del género, lo que desarrolla a través del blog Ciencia Ficción Perú y de las páginas del diario El Peruano.

Para las lecturas:

Semana 7. Cuento en el Perú, segunda parte

El desarrollo de la literatura peruana contemporánea, apoyada sobre la extraordinaria obra que la precede, como quien mira el horizonte en hombros de gigantes, ha diversificado sus temáticas y contenidos, sus estilos y preocupaciones, a la par que crece el número de autores activos y se hacen cada vez más presentes los autores de fuera de Lima. Aunque sigue siendo un país centralista, y es Lima aún el destino al que aspira llegar un escritor, durante la última década se han multiplicado las editoriales independientes y las fundadas en otras ciudades y se organizan ferias literarias y libreras importantes en Trujillo, Huancayo, Arequipa e Iquitos, mostrando la vitalidad de las letras.

Los temas de la literatura contemporánea en el Perú son tan diversos como en cualquier otra parte del mundo. Poco a poco se ha ido abriendo espacio la literatura fantástica y de ciencia ficción; los temas policiales ocupan un lugar importante y el horror se ha hecho un lugar mientras se desarrollan los sectores libreros que apuntan a la promoción de la lectura (y a la ampliación del mercado) en niños y jóvenes a través de la literatura infantil y juvenil. Si bien la mujer ha estado siempre presente en la poesía peruana, hoy las narradoras irrumpen en un espacio tradicionalmente machista con estupendas novelas y relatos.

Antonio Gálvez Ronceros

Antonio Gálvez Ronceros

Los temas locales (andinos, amazónicos), herederos de la tradición indigenista abundan todavía, revivificados ante las nuevas dinámicas sociales, y se desarrollan a la par de los otros nuevos temas. Hay sin embargo, una obra que destaca en cuanto al tradicionalismo, y que si bien pertenece a la generación de los mayores, aún no ha obtenido la difusión que merece: se trata de una de las pocas muestras literarias de una cultura vigorosa en la música y la danza: la afroperuana, que ha encontrado su voz en la obra de Antonio Gálvez Ronceros, de quien esta semana leeremos un brevísimo cuento, «¡Miera!», en el que se muestra la maestría en el manejo de la oralidad y la cultura de la costa peruana afrodescendiente.

Los autores más jóvenes (hoy maduros), nacidos en la década de 1960, representan un universo amplio y diverso. Son muchos los autores de esta generación que han alcanzado notoriedad, y no han faltado antologías que traten de cubrir su presencia, siempre provocando la protesta de los excluídos y acusando a los antologadores de parcialidad y preferencia. A mediados de la década del 2000, una interesante polémica se dio en el mundo literario, entre la llamada «literatura andina» contra la «literatura limeña». Acusaba la primera a la segunda de excluyente y argollera, cerrándole el paso al desarrollo de las voces que representaban la verdadera interculturalidad del país; respondía la otra que había en la primera una enorme falta de calidad y que, en últimas cuentas, ¿a cuántos metros de altitud comenzaba lo andino? (así lo expresó el gran editor Germán Coronado, director de PEISA), ¿no es Lima también los Andes?

Zeín Zorrilla

Zeín Zorrilla

De los autores de esta generación leeremos «Inundaciones», de Zeín Zorrilla. Autor Huancavelicano, nacido en 1951, pero cuya obra aparece a la par de autores más jóvenes, Zeín Zorrilla es uno de los maestros en la traducción de la nueva conflictividad social del Perú: la sociedad posterior a la violencia, la de las mezclas y mestizajes, la de los migrantes en las ciudad, la de una cultura popular nueva e incomprensible para la aristocrática Lima.

Pepe Güich

Pepe Güich

De Pepe Güich leeremos «Stafford, Indiana». Aunque la obra de Güich es uno de los mayores representantes de la nueva literatura fantástica, este cuento muestra más bien la posibilidad de salir de los confines nacionales en literatura. Su trama, policial y ubicada en los Estados Unidos, nos trae al autor que rompe con sus fronteras y se acerca a otras realidades. Es muy recomendable su obra fantástica, por supuesto: los relatos de los libros El mascarón de proa y Los espectros nacionales, así como su novela El misterio de la Loma Amarilla, de la que habrá pronto secuela.

Rocío Silva Santisteban

Rocío Silva Santisteban

En Rocío Silva Santisteban asistimos a una literatura fuerte, dura, cruda, amenazante, que ayuda también a romper prejuicios en torno de la literatura femenina. El acercamiento de Silva Santisteban a los márgenes de la sociedad, a la indigencia y la violencia de las calles, no tiene igual entre sus compañeros de generación.

Por último, tendremos como lectura opcional un cuento de Iván Thays, uno de los más internacionalmente reconocidos escritores de esa generación, que, por desgracia, ha ganado notoriedad reciente por temas que nada tienen que ver con su estupenda obra, ni con la incansable labor de difusión de laliteratura peruana que ha desarrollado en TV, prensa e internet durante los últimos años.

Las lecturas:

Antonio Gálvez Ronceros, «¡Miera!»: en el blog: https://blogs.up.edu.pe/nubes//?page_id=217 o en PDF: https://blogs.up.edu.pe/nubes//wp-content/uploads/2012/02/Galvez-Ronceros-Miera.pdf

Zeín Zorrilla, «Inundaciones»: en el blog: https://blogs.up.edu.pe/nubes//?page_id=224 o en PDF:https://blogs.up.edu.pe/nubes//wp-content/uploads/2012/02/Zorrilla-Inundaciones.pdf

José Güich, «Stafford, Indiana»: en el blog: https://blogs.up.edu.pe/nubes//?page_id=229 o en PDF: https://blogs.up.edu.pe/nubes//wp-content/uploads/2012/02/Guich-Sttaford-Indiana.pdf

 

Rocío Silva Santisteban, «El Limpiador»: en el blog: https://blogs.up.edu.pe/nubes//?page_id=236 o en PDF: https://blogs.up.edu.pe/nubes//wp-content/uploads/2012/02/SIlva-Santisteban-EL-limpiador.pdf

Opcional: Iván Thays, «Lindbergh»: en el blog: https://blogs.up.edu.pe/nubes//?page_id=238 o en PDF: https://blogs.up.edu.pe/nubes//wp-content/uploads/2012/02/Thays-Lindbergh.pdf

Para empezar…

El club virtual de lectura se concentra en un género literario: el cuento o relato breve, es decir que no dedicaremos tiempo al género “mayor”, el de la novela, ni a otras literaturas como el teatro, la poesía, el ensayo literario o la novela gráfica o ilustrada.

La historia del cuento como género literario se puede remontar hasta el inicio de la cultura misma; la estructura del mito, la fábula y la leyenda no es muy distinta a la del cuento, y en una gran proporción, los primeros autores de cuentos modernos debían muchísimo de su expresión a la tradición cultural a la que pertenecían. Así como los cuentos de hadas y cuentos infantiles clásicos de Charles Perrault, los hermanos Grimm o Hans Christian Andersen le deben mucho a la tradición oral (la mayor parte de sus historias provienen de la misma tradición oral y ellos se encargaron de darle una forma literaria que las ha vuelto “eternas”), así se puede ver en el lenguaje de autores como Chejov o Maupassant una intención narrativa parecida a la de aquella narrativa oral tradicional. Sin embargo, es con estos autores, conocidos como “naturalistas”, con los que el cuento se afianza como género literario, si bien será el norteamericano Edgar Allan Poe, quien le dará su mayoría de edad al género, como reconocen los más destacados autores contemporáneos.

El cuento suele ocupar un lugar secundario en la literatura. Si se llama a la novela género “mayor” es porque se considera al cuento como género “menor”. La extensión de la novela, su largo aliento, la profundidad de sus personajes y la multiplicidad de sus acontecimientos, la hacen aparecer como un enorme edificio, mientras que, a su lado, el cuento es apenas una casita pequeña. El propio mercado de la industria editorial parece preferir la novela que el cuento: en el Perú, un país de grandes cuentistas, se publican más de diez novelas por cada libro de cuentos. Los editores ponen mucha atención a la novela y se olvidan del cuento (también de la poesía).

Sin embargo, los grandes escritores de cuentos saben que lograr un buen cuento es tan complicado como una buena novela. El reto que representa el cuento puede ser aún más duro para el escritor, pues tiene que ser capaz de contar la historia que quiere contar en una extensión breve; suficientemente breve, decía Edgar Allan Poe, para que pueda ser leída de un solo golpe, sin pausas, sin marcapáginas. A diferencia de la novela, en la que los personajes deben ser desarrollados en toda su profundidad, en el cuento nos interesa solo alguna faceta de ellos: el acontecimiento que se cuenta debe estar por encima de las necesidades de los personajes, los cuales solo responden a la historia.

En resumen, el cuento es el reto por excelencia para un escritor. El reto de síntesis, de tensión dramática (esos recursos para que no podamos soltar el texto hasta terminarlo), de impacto argumental (la construcción del argumento a partir de un planteamiento, un nudo y un desenlace), lo convierte en un género total.

Como parte del género, y en homenaje a la brevedad, dentro del cuento encontramos el microcuento o microrelato, que busca cumplir con estas características en el más breve espacio posible. Así, el más famoso de los microcuentos es “El dinosaurio” del guatemalteco Augusto Monterroso:

“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí”

En esa frase hay un cuento completo: un personaje que duerme, un nudo representado por la presencia ficcional del dinosaurio y un desenlace: sigue ahí. Es divertido pensar en que se requieren muchas más palabras para explicarlo o describirlo de las que el propio cuento tiene. Este subgénero ha encontrado en una de las modernas herramientas de la comunicación digital en red, un verdadero espacio de desarrollo: Twitter. Si sabes usar esta herramienta, haz una búsqueda por el hashtag #microcuento, encontrarás una gran cantidad de buenos relatos en menos de 140 caracteres.