Archivo de la etiqueta: Guillermo Niño de Guzmán

Semana 11: Cuentistas peruanos contemporáneos (II)

Muchos de los autores peruanos contemporáneos han abordado los problemas de la violencia y la guerra experimentados por el país en las décadas recientes. En sus esfuerzos están presentes tanto las interrogantes que nos hacemos para tratar de comprender lo sucedido, para tratar de encontrar explicación al sinsentido de la violencia, como la voluntad de mantener la memoria viva e impedir con ello que el olvido nos pueda convertir en víctimas de los mismos errores del pasado. Los tres autores que leeremos esta semana participan de dicha inquietud.

_________________________
Guillermo Niño de Guzmán (1955)

Guillermo Niño de Guzmán

Guillermo Niño de Guzmán

En la más pura tradición fundada por Ribeyro, Guillermo Niño de Guzmán se define como «cuentista», más que como narrador, y es reconocido por la minuciosa dedicación con que pule sus trabajos, lo cual ha condicionado que sus publicaciones no sean tan numerosas como las de otros escritores. También periodista, ha sido corresponsal de guerra en Bosnia (1994) y en el frente de la guerra peruano-ecuatoriana en 1995, con lo que su narrativa adquiere una experiencia de primera mano, como puede verse en su cuento «Las primeras luces», basado precisamente en los hechos de la guerra con Ecuador.

__________________
Pilar Dughi (1956-2006)

Pilar Dughi

Pilar Dughi

Nació en Lima y estudió literatura y psiquiatría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad de París. Ganó el primer premio del III Concurso de Cuento de la Asociación Peruano Japonesa y también fue galardonada en certámenes literarios como el Copé, el cuento de Las Mil Palabras de la Revista Caretas, el premio de novela del Banco Central de Reserva del Perú y el concurso Juan Rulfo que convoca Radio Francia Internacional. Dedicó su vida a las letras, a la medicina psiquiátrica y a la defensa de los derechos de la mujer. Fue directora de la Asociación Civil Manuela Ramos y miembro del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Su sorpresivo fallecimiento en marzo de 2006 dejó trunca una obra literaria caracterizada por su diversidad técnica y temática, y su compromiso con la defensa de los derechos humanos, especialmente desde la perspectiva de género. Su cuento “El cazador”, es una dramática reconstrucción del terror por el que atravesaron miles de comunidades de la selva y los Andes durante la época de la violencia.

________________
Daniel Alarcón (1977)

Daniel Alarcón

Daniel Alarcón

Nació en Lima, pero desde los tres años de edad vive en los Estados Unidos, donde radica hasta nuestros días. Ha desarrollado su obra en inglés (las traducciones al castellano son de Jorge Cornejo), pero se cuenta entre los narradores peruanos porque sus preocupaciones, sus temas, rondan casi siempre nuestra realidad. Es uno de los más jóvenes autores peruanos con una trayectoria reconocida internacionalmente. El cuento “El visitante” toma como pretexto una catástrofe climática, un huayco, para convertirse en metáfora del dolor vivido en el Perú durante la época de la violencia.

Para las lecturas:

  • Guillermo Niño de Guzmán, «Las primeras luces»: blog y pdf.
  • Pilar Dughi, «El cazador»: blog y pdf.
  • Daniel Alarcón, «El visitante»: blog y pdf.

Semana 7: cuentistas peruanos contemporáneos

El desarrollo de la literatura peruana contemporánea, apoyada sobre la extraordinaria obra que la precede, como quien mira el horizonte en hombros de gigantes, ha diversificado sus temáticas y contenidos, sus estilos y preocupaciones, a la par que crece el número de autores activos y se hacen cada vez más presentes tanto los autores de fuera de Lima como las autoras. Aunque sigue siendo un país centralista, y es Lima aún el destino donde aspira a triunfar un escritor, durante la última década se han multiplicado las editoriales independientes y las fundadas en otras ciudades y se organizan ferias literarias y libreras importantes en Trujillo, Huancayo, Arequipa e Iquitos, mostrando la vitalidad de una nueva literatura peruana.

Los temas de la literatura contemporánea en el Perú son tan diversos como en cualquier otra parte del mundo. Poco a poco se ha ido abriendo espacio la literatura fantástica y de ciencia ficción (como ya hemos visto con el autor Daniel Salvo en la semana dedicada a la ciencia ficción); los temas policiales ocupan un lugar importante y el horror y el fantasy se han hecho un lugar mientras se desarrollan los sectores libreros que apuntan a la promoción de la lectura (y a la ampliación del mercado) en niños y jóvenes a través de la literatura infantil y juvenil. Si bien la mujer ha estado siempre presente en la poesía peruana, hoy las narradoras irrumpen en un espacio tradicionalmente machista con estupendas novelas y relatos.

Los temas locales (andinos, amazónicos), herederos de la tradición indigenista abundan todavía, revivificados ante las nuevas dinámicas sociales, y se desarrollan a la par de los otros nuevos temas. Los autores nacidos en las décadas de 1950, 1960 y 1970 representan un universo amplio y diverso. Son muchos, pertenecientes a estas generaciones, los que han alcanzado notoriedad, y no han faltado antologías que traten de cubrir su presencia, siempre provocando la protesta de los excluídos y acusando a los antologadores de parcialidad y preferencia.

A mediados de la década del 2000, una interesante polémica se dio en el mundo literario, entre la llamada «literatura andina» y la «literatura limeña». Acusaba la primera a la segunda de excluyente y argollera, cerrándole el paso al desarrollo de las obras que representaban la verdadera interculturalidad del país; respondía la otra que había en la primera una enorme falta de calidad y que, en últimas cuentas, ¿a cuántos metros de altitud comenzaba lo andino? (así lo expresó el gran editor Germán Coronado, director de PEISA), ¿no es Lima también los Andes?

Zeín Zorrilla

Zeín Zorrilla

Entre los autores contemporáneos leeremos «Inundaciones», de Zeín Zorrilla. Autor Huancavelicano, nacido en 1951, Zorrilla es uno de los maestros en la traducción literaria de la nueva conflictividad social del Perú: la sociedad posterior a la violencia, la de las mezclas y mestizajes, la de los migrantes en las ciudades, la de una cultura popular nueva e incomprensible para la aristocrática Lima.

Pepe Güich

Pepe Güich

De Pepe Güich leeremos «Los días verdes». La obra de Güich es uno de los mejores representantes de la nueva literatura fantástica peruana, este cuento muestra la exacerbación de situaciones de la vida cotidiana para explotarlas hasta sus últimas consecuencias. Es muy recomendable su obra fantástica, por ejemplo, en los relatos de los libros El mascarón de proa y Los espectros nacionales, así como su novela fantástica-detectivesca El misterio de la Loma Amarilla. Una de las características de algunos de sus cuentos es la dotación de vida y personalidad a objetos que no deberían tenerla, para hacerlos actores de interesantes situaciones dramáticas.

Rocío Silva Santisteban

Rocío Silva Santisteban

En la obra de Rocío Silva Santisteban asistimos a una literatura fuerte, dura, cruda, amenazante, que ayuda también a romper prejuicios en torno de la literatura femenina. El acercamiento de Silva Santisteban a los márgenes de la sociedad, a la indigencia y la violencia de las calles, no tiene igual entre sus compañeros de generación.

Por último, tendremos como lecturas opcionales un cuento de Iván Thays, uno de los más internacionalmente reconocidos escritores de esa generación, que, por desgracia, ha ganado notoriedad reciente por temas que nada tienen que ver con su obra, ni con la incansable labor de difusión de la literatura peruana que ha desarrollado en TV, prensa e internet durante los últimos años. También un cuento de Guillermo Niño de Guzmán, un cuentista «puro», dedicado de lleno a este género (como Ribeyro), que aborda en «Las primeras luces» el escabroso tema de la guerra y la muerte que esta acarrea.

Las lecturas:

Opcionales: