Semana 6. Cuento en el Perú, primera parte

Pocos temas tan difíciles como hablar del cuento peruano, sobre todo si no eres un crítico, un especialista, un verdadero entendido; estas son las reflexiones de un lector y nada más. La semana pasada hablamos del boom de literatura latinoamericana y no tocamos a los autores del Perú porque tendríamos capítulo aparte para ellos. No sólo porque estamos en el Perú y nos interesa, sino porque, desde muchos puntos de vista, la literatura peruana es una de las más ricas y vigorosas, de las más llenas de sentido de todo el continente. SI esto se refleja en reconocimientos, pues nada más y nada menos que el Premio Juan Rulfo otorgado a Julio Ramón Ribeyro en 1994 (uno de los premios más importantes de nuestro continente); el premio Planeta 2002 a Bryce Echenique, y el Nobel a Mario Vargas Llosa en 2010.

La maestría peruana en el relato breve se remonta lejos en el tiempo, pero destaca la obra de Ricardo Palma, que no solo dio a nuestro idioma «latinoamericano» la mayoría de edad, sino que a través de una mezcla de historia, ficción y crónica, acuñó un género único: la «tradición». Sobre esos cimientos, en el siglo XX se desarrolló una de las tradiciones (valga la redundancia) cuentísticas más sólidas en castellano.

Elegir a los autores que leemos esta semana ha sido arduo, aun cuando tendremos otra semana más para leer a otros más recientes. Visitaremos pues, a cuaro grandes, a sabiendas de que dejaremos fuera a muchos más. No leeremos, por ejemplo, a Ciro Alegría, a Carlos Eduardo Zavaleta, a Miguel Gutiérrez ni a Edgardo Rivera Martínez, que son grandes contemporáneos de los que sí visitaremos: José María Arguedas (1911-1969), Julio Ramón Ribeyro (1929-1994), Mario Vargas Llosa (1936) y Alfredo Bryce Echenique (1939).

José María Arguedas

José María Arguedas

Arguedas, que además de novelista y narrador fue un importantísimo antropólogo, representó en el Perú a un movimiento literario-antropológico de gran relevancia: el indigenismo, a través del cual se hizo posible el reconocimiento de las raíces verdaderas y más profundas de nuestra identidad y nuestro mestizaje, aunque aún falta mucho para lograr que la democracia y el ejercicio de la ciudadanía y los derechos humanos alcance a los americanos originarios. Aunque, como en el caso de Vargas Llosa, son sus novelas lo más destacado de su obra, sus cuentos nos dejan ver ese mundo tan ajeno a las grandes ciudades, describiéndolo desde el interior. En cierto modo, Arguedas es, para la mirada mestiza, criolla, moderna, urbana del Perú, la conciencia del Apu, de lo ancestral; el recuerdo de que somos simpre invasores de tierras que responden a una lógica espiritual mucho más antigua, hermana e hija de la geografía escarpada y difícil de los Andes.

Julio Ramón Ribeyro

Julio Ramón Ribeyro

Ribeyro, en cambio, representa la mirada mordaz sobre el ser urbano, en especial el limeño, y quién sabe en realidad cuánto le debemos hoy por dejarnos entender nuestra propia forma de ser (y cuánto le deben otros narradores, incluidos Bryce y Vargas Llosa). Aunque escribió varias novelas, es el gran maestro peruano del relato breve, a través del cual logró hacer hablar a los más oscuros personajes de nuestra sociedad, como bien dice el título «La palabra del mudo», de uno de sus libros de cuentos. También fue un maestro de la reflexión filosófica llena de ironía que hoy podemos leer en sus Prosas apátridas, conjunto de textos que llamó así no porque fueran testimonios de un sin patria sino porque no tienen un género definido, no pertenecen a ninguna «patria» literaria. Entre esos textos dejó un extraordinario «Decálogo» para quienes escriben cuentos, que reproducimos a continuación:

  1. El cuento debe contar una historia. No hay cuento sin historia. El cuento se ha hecho para que el lector a su vez pueda contarlo.
  2. La historia del cuento puede ser real o inventada. Si es real debe parecer inventada y si es inventada real.
  3. El cuento debe ser de preferencia breve, de modo que pueda leerse de un tirón.
  4. La historia contada por el cuento debe entretener, conmover, intrigar o sorprender, si todo ello junto mejor. Si no logra ninguno de estos efectos no existe como cuento.
  5. El estilo del cuento debe ser directo, sencillo, sin ornamentos ni digresiones. Dejemos eso para la poesía o la novela.
  6. El cuento debe sólo mostrar, no enseñar. De otro modo sería una moraleja.
  7. El cuento admite todas las técnicas: diálogo, monólogo, narración pura y simple, epístola, informe, collage de textos ajenos, etc., siempre y cuando la historia no se diluya y pueda el lector reducirla a su expresión oral.
  8. El cuento debe partir de situaciones en las que el o los personajes viven un conflicto que los obliga a tomar una decisión que pone en juego su destino.
  9. En el cuento no debe haber tiempos muertos ni sobrar nada. Cada palabra es absolutamente imprescindible.
  10. El cuento debe conducir necesaria, inexorablemente a un solo desenlace, por sorpresivo que sea. Si el lector no acepta el desenlace es que el cuento ha fallado.

Cerraba este decálogo con la ironía que caracterizó a su obra: “La observación de este decálogo, como es de suponer, no garantiza la escritura de un buen cuento. Lo más aconsejable es transgredirlo regularmente, como yo mismo lo he hecho. O aún algo mejor: inventar un nuevo decálogo”

Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa

Al igual que con Arguedas (con quien además el Nobel ha mantenido un diálogo en permanente conflicto, llegando a considerársele como un conflicto con «la dombra del padre»), de la obra de Vargas Llosa es la novelística lo más relevante, siendo uno de los más importantes exponentes en el mundo de la llamada «novela total», aquella que es capaz de construir un universo entero y autosuficiente. Sin embargo, hay entre sus cuentos verdaderas joyas en las que se puede observar la maestría de un autor ejemplar en cuanto al método de escritura, la construcción de la trama, la descripción de situaciones psicológicas, los conflictos humanos…

Alfredo Bryce Echenique

Alfredo Bryce Echenique

En el caso de ALfredo Bryce Echenique, enfrentamos a un autor que, a través de la ironía y el humor, nos lleva a las profundidades más insospechadas de la naturaleza humana. Han sido también sus novelas lo que más reconocimiento le han brindado, pero sus cuentos son verdaderas obras maestras del arte del relato breve. Si Un mundo para Julius, su más famosa novela, puede llevarnos a las lágrimas desde la mirada de ese niño sensible que observa los contrastes de la riqueza y la pobreza, del amor y la injusticia, los relatos reunidos en La felicidad ja ja nos llevan de paseo por el conflicto humano de una forma hilarante gracias a lo que se ha llamado su «oralidad»: una capacidad extraordinaria de narrar como si hablara; de escribir como si pudiera hacernos escuchar más que leer a sus personajes.

Estas son las lecturas obligatorias para esta semana:

Y estas las opcionales:

20 Respuestas a “Semana 6. Cuento en el Perú, primera parte

  1. jaime yepez dice:

    A diferencia de otros textos que leí el lenguaje empleado en la Insignia es fácil de entender y directo. La historia de por sí cautiva, como una persona cambia su vida cuando encuentra una insignia gravada con signos incomprensibles. Luego, la manda a lavar y desde ahí le suceden una serie de eventos anormales, que escapan de la lógica común.

    El primer evento que sucede en una biblioteca, el bibliotecario le pregunta por Pfeiffer, un autor que al narrador le es totalmente desconocido.
    El segundo hecho donde un sujeto totalmente desconocido le entrega un papel indicando la fecha y dirección de un evento al cual asiste, el cual el narrador acude por curiosidad. Me sorprende el atrevimiento del personaje para acudir a eventos importantes.

    A pesar de que el narrador no entiende nada de lo que está sucediendo a su alrededor, continúa con los extraños encargos y esto le permite ascender en la organización, siendo, al cabo de un año ascendido y luego, después de 10 años cumpliendo los deberes encomendados, llegar a ser presidente de la organización. Lo más curioso, es que a medida que el protagonista va ascendiendo en jerarquía sus dudas acerca de la organización no se disipan, por el contrario se ve en una serie de viajes y compromisos que ni él mismo entiende cual es el fin de estos. Lo único que sabe es que posee una casa de playa, le pagan $5,000 mensuales y hay mujeres que van a su casa sin que él las llame.

    Por último, pensé que en el último párrafo, J.L.R nos iba a decir cuál era el propósito de la organización, a desencadenar tanto misterio, pero no, con lo cual quiero pensar que el propósito de la lectura podría ser el realizar una analogía entre la lectura y la sociedad donde existen organizaciones que uno atiende religiosamente, sin embargo, no sabe cual es su fin u objetivo, sin embargo, sigue cumpliendo con todas las obligaciones como clubes de leones, etc.

    Con respecto a la lectura de Bryce, la anorexia y la tijerita pienso que el autor trata de personificar a la clase dirigente limeña, la cual vive de apariencias, una señora que es anoréxica, un esposo que es infiel a su esposa, pero siempre se los ve unidos; escándalos políticos de los cuales los involucrados salen bien librados y por último un odio o indiferencia ante la clase trabajadora, la cual la Raquel llama ínfima, la cual generalizan con rasgos o características muy despreciables.

    La esposa de Joaquín Bermejo caracteriza a una señora de clase alta que se preocupa mucho por su apariencia, esta señora es anoréxica por convicción, además trata de exaltar su pasado , descendiente de importantes diplomáticos; que cree que el Perú son solo ella y su círculo social y a todo lo demás se refiere con la ínfima, esa clase, que conforma la mayoría de la población peruana, pero que no posee poder ni económico, ni político para hacerse notar. Además, ella generaliza a todo ese tipo de población con unas características que no son de ello, calificándolos de vagos, ociosos, malandrines, rateros y todo lo peor.

    Mientras, su esposo, Joaquín Bermejo personifica al típico político que se ve atado en escándalos, en este caso el escándalo Scamarone, pero que siempre librado de imputaciones porque otros políticos lo tapan. Además, le saca la vuelta a su esposa con Vicky, eso a pesar de tener tres hijos.

    En la lectura, como comenté en un principio se refleja no solo la indiferencia de las clases sociales altas, sino, también el desprecio que algunas personas de clase alta pueden tener por personas de clase obrera tildándolas de delincuentes, holgazanes, y siempre culpándolos por lo males que vive el país, sin embargo, ellos no se dan cuenta que ellos también son parte de la crisis porque cometen atrocidades como el escándalo Scamarone.

    Por último, el cuento de José María Arguedas, el Hijo Solo, es un cuento indigenista debido a que tuvo como antropólogo trató de revalorizar el arte indígena, no solo a través de la literatura, sino a través de la música andina, donde tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos de la región andina del país.

    La lectura me gustó mucho porque al igual de la lectura vendetta, de Maussapant, se trata de venganza, pero en ambos casos de personajes, que el lector nunca se imaginaría. En el caso de Una Vendetta, se trató de una viejita que muy dolida por la muerte de su único hijo tuvo la más horrible de las venganzas y en esta ocasión tiene como protagonista a Singu, un pequeño niño humilde y huérfano que desata un voraz incendio en la casa del patrón que había molestado a su perro.

    Como todo cuento de los andes, el autor nos da a conocer la dura y triste realidad en la que vive la población indígena en el Perú. En esa época, todavía existían los patrones y estos decidían el destino de sus sirvientes. Además de retratar esa triste realidad, el autor pone a un niño como protagonista principal, que junto a su perro, su fiel amigo tratan de vivir en armonía hasta que su perro es secuestrado por el bando contrario y esto desata una furia incontrolable de la pequeña criatura, que no ve mejor manera de vengarse de tan salvaje acto que quemando la casa del hacendado que le quitó a su perro.

  2. Pao! dice:

    Me pareció interesante, ya que te genera la duda en cuanto una persona puede hacer algo pero sin saber realmente lo que está haciendo, es decir, cuando el narrador simplemente llega a ser la cabeza; sin embargo, no sabe lo que está haciendo y a lo largo de toda la historia siempre cumple con tareas que no tienen sentido para él, pero que las cumple ya que las debe de hacer, a pesar de que sea considerado como algo anormal.

    De hecho, muchas veces pasamos por lo mismo, ya que no sabemos exactamente quién o qué es lo que está de fondo, sólo nos queda confiar para saber o conocer lo que realmente pasa.

    Saludos,

  3. Pao! dice:

    Acerca del cuento de JMA, me pareció interesante; sin emabrgo debo reconocer que no me gusto del todo pero esporque las historias en las que se ven involucrados los sentimientos de los animales y el maltrato hcia ellos, me llena de tristeza por ello nunca me gusto Lazy, me dan mucha pena.

    Por otro lado, no hay que dejar de reconoces que dentro de sus cuentos se reflejan diversos sentimientos, cosa que logra muy bien el cuento transmitiendo las emociones de cada uno. De hecho, me parece genial que al final se halla vengado del Don Aldalberto ya que por lo poco que se menciona en el cuento es un hombre bastante despiadado, a decir verdad me parece hasta repulsivo ya que como comenté al principio me molesta mucho la gente que literaliza la palabra animal sin tener en cuenta sus sentimientos.

  4. Ana Flor Lau dice:

    En lo que respecta a Ribeyro en La Insignia muestra cómo es que una persona común logra altos cargos públicos sin saber por qué. Así se puede deducir que este cuento es una sátira a la política o altos cargos de la sociedad limeña; ya que en primer lugar resalta el prejuicio de los cargos, por qué lleva una insignia goza de privilegios que los demás no. Luego, también se muestra el tema de las relaciones de los dirigentes, cómo es que existe la burocracia y un papel privilegiado ya que el personaje sin dinero podía viajar gratis y era respetado. Se puede recalcar es una sátira puesto que el personaje el cual representa a un político nuevo no tiene ni el más mínimo conocimiento de lo que se hablan en los debates y le parecen absurdas las tareas que le mandan a hacer, pero él no tiene que preguntar nada solo cumplirlas; aquí trata de mofarse de cómo es que los políticos al inicio de sus carreras nunca saben qué hacen ni por qué y lo único que deben cumplir es con las órdenes de su superior para ser ascendidos. Por otro lado, en el texto también se observa el asombro y disgusto de la familia del personaje al verlo realizar tareas sin sentido. Este cuento de Ribeyro, me encantó por la forma en que tarta de burlarse de los grandes puestos públicos o incluso se le puede interpretar como una mofa a un puesto alto en una empresa, en unos cuantos párrafos este autor ha plasmado una genial descripción de cómo funciona la sociedad peruana, lo cual me parece se resume de manera magistral en la siguiente frase en el desenlace del relato: “Y a pesar de todo esto, ahora, como el primer día y como siempre, vivo en la más absoluta ignorancia, y si alguien me preguntara cuál es el sentido de nuestra organización, yo no sabría qué responderle”. Se puede mencionar que en este cuento genera suspenso por saber a qué organización pertenece el personaje, pero al final cuando uno espera despejar esa duda se da con la frase anterior, mucho más fuerte y que deja al lector reflexionando.

    En lo que se refiere al cuento de Arguedas, puedo decir que a comparación del cuento de Ribeyro es mucho más descriptivo, hay una amplia descripción sobre los paisajes, los colores, además se hace hincapié en la relación con los animales; de tal modo que el autor quiere resaltar el paisaje andino y la conexión de todo ser vivo con el hombre, tal cual como lo manifiesta el personaje principal.
    El perro del personaje destaca porque desempeña el papel de un ser limpio, inocente entre la disputa entre ambos hermanos por las tierras, es clave porque el personaje principal lo ve como su compañero de toda la vida (incluso antes de haber nacido en esta vida), es el único que lo alegra en el trabajo de la hacienda, además de que la mirada del can refleja lo que le gustaría vivir al personaje, donde verdaderamente le gustaría estar. Así, se puede entender el deseo de vengar el daño cometido hacia su perro, puesto que para él es como un hermano; además que está harto de las injusticias de la hacienda, de esa continua disputa entre hermanos, de los malos tratos y de la crueldad de Don Adalberto.
    De esta manera, Arguedas nos muestra la realidad andina, de muchos trabajadores de grandes haciendas, las injusticias cometidas, y cómo es que los patrones no entendían la forma mística de ver el mundo de sus trabajadores; en vez de tratar de entenderlos, los discriminaban, se burlaban de ellos. El autor nos ofrece una denuncia social sobre la falta de igualdad en las regiones andinas y la falta de conocimiento de nuestra cultura peruana.

    En lo que respecta al relato Bryce trata sobre los prejuicios y costumbres de la sociedad alta limeña. Me encantó la forma en que Bryce narra la historia, intercalando hechos que ocurren en la historia con hechos del pasado y pensamientos del personaje principal.
    A mi parecer la clave del cuento está en retratar los sentimientos y actitudes de una pareja de la alta sociedad limeña. Así se resalta el hecho de tener un puesto alto (trabajando en el estado) para ser importante y para que su familia tomen en cuenta al personaje, como si fuese requisito por haberse casado con una mujer de la alta sociedad, lo cual se demuestra con la llamada del suegro al personaje principal luego de la charla con el presidente sobre el caso Scaramone), aquí también Bryce toca el tema del poder de las influencias ya que el suegro pudo hablar con el presidente para que al personaje no lo bajen de cargo.
    Luego, también toca el tema de la infidelidad por parte del personaje a su mujer y el fastidio que ella le genera, no solo por su aspecto físico sino por su forma de ser y de pensar a tal punto que lo tiene harto de sus frases, de su indiferencia, de su frivolidad. Aquí el autor también trata sobre el tema de la superficialidad de las mujeres por ser delgadas, así pues Raquelita come solo melones para no engordar. A la vez, se toca el tema de los prejuicios de Raquelita por las personas de un nivel socioeconómico bajo, a tal punto que los trata despectivamente y cree que todos son ladrones y gente de mal vivir; de tal manera, Bryce muestra el punto máximo del cuento al mostrar cómo Raquelita se defiende del supuesto robo de su reloj en el micro con su tijerita, mas el hombre de al lado no le había robado ella se había olvidado el reloj en su casa; así muestra el punto máximo de los prejuicios y a la vez satiriza a Raquelita pues ella queda como ladrona (una persona rica) ante los ojos del hombre del bus.
    Creo que el autor ha sido realmente genial al escribir este cuento pues ha descrito en base a una sola familia muchas de las características de la sociedad limeña, sus pensamientos, actitudes y creencias, cómo es su día a día

  5. Katherine Wendy dice:

    Con respecto a la lectura de Arguedas, es un cuento muy interesante que refleja la realidad de nuestro país en términos culturales y tradicionales.
    Además, el cuento me parece rico en tradiciones y descripción de ambientes y paisajes. Este es un punto importante porque nos permite ubicarnos mejor en el contexto y entender mejor la historia.

    Del cuento, me conmovió cómo un animalito puede llegar a significar tanto para una persona, que en este caso es un niño que toda su vida había carecido de amor familiar y que encontró en el perrito el cariño y cuidado que anhelaba dar y recibir.

    Este cuento también me hizo reflexionar acerca de cómo puede ser la vida de algunas personas que viven en zonas alejadas de la ciudad, donde no existen muchas instituciones de cuidado al niño o a las personas mayores. Porque la vida descrita en el cuento acerca del niño realmente es lamentable, crecer sin alguien a su cuidado y que vele por el. Son aspectos que muchas veces personas tienen que aprender a vivir con ellos.

    Con respecto al cuento de Bryce, tal como lo comentó Jaime, me parece un cuento que refleja la vida de las personas de clase media – alta que comúnmente tratan de aparentar y en algunos casos viven una doble vida. Esto fue exactamente lo que reflejo el cuento en mención, la esposa vivía aterrada por el cuidado de su aspecto para siempre parecer perfecta en cuanto a su apariencia y por otro lado, el esposo quien estaba inmiscuido en el ambiente político el cual suele caracterizarse por delitos e infidelidades.

    El final del cuento me llamó la atención ya que me sorprendió como la esposa puede valorar tan poco el bienestar y vida de personas a quienes cree poco valiosas por vivir en un lugar de aspecto sumamente pobre como lo es Villa El Salvador. El cuento narra que por error la esposa agrede a un señor de raza negra con quien venía en un transporte público para luego describir con gran orgullo su acto. Es increíble, pero tenemos que reconocer que en nuestra sociedad existen lamentablemente muchas personas con esa forma de pensar.

    Por último, el cuento de Ribeyro «La Insignia» fue interesante ya que describe cómo un objeto cambia la vida de una persona poco a poco hasta llegar a un puesto de nivel importante.
    Llama la atención cómo una persona puede llegar tan lejos en algo que comenzó como una simple curiosidad y avanzó tanto sin saber realmente de que se trataba exactamente el movimiento al que se había integrado.
    Es cierto que a veces uno realiza ciertas actividades sin saber con exactitud a qué objetivo esta apuntado, sin embargo es obvio que este cuento exageró lo cual se explica por pertenecer al genero literario como lo es un cuento.

    Fueron cuentos interesantes y propios de nuestra realidad.

  6. Alexis Com dice:

    El cuento que más me gusto fue el de “Anorexia y tijerita”, me hizo recordar a la película “Match point”. El principal se encuentra en una encrucijada, si seguir con la persona que le da seguridad económica y un status que no tendría si la dejara o quedarse con la persona por la que siente tanta atracción y lo hace feliz. Además me gusto que el lenguaje fuera coloquial y limeño, los personajes, sus características y personalidades que marcan fuertemente los estereotipos en Lima.
    Lo que me gustó del cuento “El hijo solo” es el cariño que le tenía Singu a su perro, es algo típico ver como la gente que muchas veces no tiene ni para comer igual tatan de darle lo que puedan a sus mascotas, debido a que ellas son las únicas compañeras fieles que tienen. Al leer la historia, no podía dejar de acordarme de esta imagen: http://www.facebook.com/photo.php?fbid=368784693138084&set=a.282926535057234.91256.100000196680048&type=3&theater
    El cuento la insignia me pareció interesante aunque un poco obvio. No obstante, me gusto la sensatez del personaje principal, siempre fue quien era y lo único que sabía era que no entendía lo que pasaba, solo se dejaba llevar.

  7. Gianni Devercelli Ruiz dice:

    Disfruté mucho leyendo el cuento La Insignia. El cuento está escrito en primera persona, esto lo hace más creíble. Desde el comienzo sentí mucha curiosidad por comprender de qué se trataba la insignia. Esta curiosidad y duda se mantiene a lo largo de todo el cuento. Primero con el encadenamiento de sucesos extraños que acontecieron y luego con la ceremonia, aun asistiendo no hay respuestas. El protagonista de hecho tiene un espíritu aventurero porque nadie se junta así no más con desconocidos y deja todo de lado. El final también me gusto, le da al lector la oportunidad de imaginarse donde realmente estaba trabajando la persona. Además, me hizo recordar que muchas veces hacemos tareas sin entender realmente lo que hacemos, tan solo las hacemos porque de esa forma seguiremos avanzando. El cuento también nos muestra como una persona que se esfuerza y pone esmero y dedicación en sus tareas puede conseguir muchas cosas positivas como renta, buenas casas, etc.

    Con respecto a la lectura de Arguedas, el cuento se produce en una hacienda. Involucra distintas clases sociales. Por un lado habla sobre la vida del niño que trabajaba en la hacienda y el perro vagabundo del que se hizo cargo. Asimismo, narra la disputa que hay entre los dos hermanos dueños de la hacienda. Finalmente logra conectar todo esto para mostrarnos que la clase trabajadora no estaba contenta con el trato que recibía (por ello el niño busca vengarse).

    Por último, el cuento de Bryce nos transmite algunas de las características de la alta sociedad limeña. Por un lado tenemos a un político, vemos como este ha hecho algunos actos por los cuales puede resultar condenado, sin embargo, se las arregla con personas de alto rango para que lo cubran. Asimismo, esta persona lleva una doble vida al tener dos mujeres. En cuanto a su esposa, todo le parece de la ínfima y se deja maltratar por el ministro.

  8. Saly Levano dice:

    Me pareció muy interesante el cuento de Ribeyro , «La insignia», por la forma en como critica la superficialidad con la que hacemos algunas cosas, en este caso ingresar y cumplir tareas de una organización de la cual no se sabe nada, mucho menos para que sirven las tareas. Incluso muestra una organización sin sentido, sin fondo, cada vez llega a extender más a nivel internacional pero nadie sabe de que trata (o lo ocultan), no hablan de eso y aún así el personaje principal llega a ser presidente.

    Asimismo, me causo curiosidad que el personaje nunca pregunto a nadie de que trataba la organización, por el contrario, la primera conversación que tuvo con otro miembro fue ambigua y superficial. Me da la impresión que podía darle vergüenza o miedo que al demostrar que no sabe de que es la organización lo boten o ignoren.

  9. Sofía Motta dice:

    En el cuento hijo solo de José María Arguedas pude apreciar que es un cuento con raíces andinas que describe la realidad de muchos niños peruanos. Al inicio el cuento me gusto por que describe a un niño que a pesar de haber pasado muchas calamidades en la vida es un niño alegre y vivaracho que ve en hijo solo a su único compañero prácticamente su única familia en el mundo por lo cual le tiene un cariño muy especial que hasta arriesgo su vida para salvarlo . Considero que la parte del relato donde se lanza a salvar al perro fue la más conmovedora y emotiva sin embargo no me esperaba que Singucha iba a tomar venganza de una manera tan radical por lo cual la última parte del cuento no me gustó tanto pues un niño de esa edad no debería albergar sentimientos de odio tan fuertes que lo lleven a querer asesinar a una persona.
    El cuento anorexia y tijerita me pareció muy interesante ya que describe situaciones y realidades muy conocidas en nuestro país como la corrupción y el racismo . Se me hizo extremadamente conocida la historia del Ex Ministro que durante el tiempo que estuvo en el poder se aprovecho de su posición para ganar dinero y que fue descubierto en una de sus tranzadas y ahora que ya no es Ministro extraña y ansia volver a tener el mismo poder de antes , del mismo modo la historia de la esposa que solo e preocupa de su imagen y vive en una burbuja aislada del mundo también me pareció conocida.
    Sin embargo la parte del cuento que mas me impresiono fue la de cómo la esposa cegada por el prejuicio hirió a un hombre que no era un ladrón y el pobre le dio su reloj . Definitivamente fue un cuento que contaba muchas realidades pero que a su vez las contaba de una manera un tanto cómica especialmente lo referido a la dichosa tijerita .

  10. Sofía Motta dice:

    El cuento los huaqueros también describe aspectos peculiares de la realidad peruana describe a los huaqueros que se dedicaban buscar tesoros u objetos de valor en las huacas , actividad que a pesar de ser ilegal fue muy practicada por muchas personas , del mismo modo el cuento describe la corrupción existente en la policía que se hacía de la vista gorda con tal de recibir una tajada del motín . Sin embargo la parte que mas me impresiono de la lectura fue el uso que le dieron al cajón del cadáver del niño fue muy chocante y de mal gusto por lo cual puedo entender que tal vez el autor se dio cuenta de esto y decidió no publicar el cuento especialmente para una sociedad tan conservadora como la Europea .
    Sobre el cuento la insignia fue el cuento que me causo mas curiosidad , intriga y hasta risa ya que me pareció inverosímil que llegara a ser presidente de la organización sin siquiera saber de que se trataba. El cuento fue entretenido y logró captar mi atención al máximo sin embargo fue un poco decepcionante el final de la lectura ya que no se llega a saber de que se trataba la organización por lo que me hubiera gustad que fuera más extenso para sacear mi curiosidad.

  11. Pao! dice:

    Respecto al cuento de «Anorexia y Ttijerita» de Bryce, vemos que se ve el comportamiento de la clase social media alta de Lima, que muchas veces viven 2 vidas, aparentando cosas que no son o no tienen
    En el caso de la señora que siempre vivía pendiente de su aspecto físico y del coómo la veían los demás. En el caso de su esposo, que cometía delitos pero que estaba a salvo debido a los contactos que tenía por lo cual podría salir en libertad en el momento deseado
    Si bien como dicen muchos de los chicos el final es inesperado, es muy triste la ´parte en que la señora menosprecia a la gernte por vivir en otro lugar de rasgo menos favorecidos o maltratar al as personas por su color.

  12. Antonio Cevallos dice:

    Tuve la oportunidad de leer todos los cuentos y comentaré sobre 3 de ellos.

    Esta semana, el que encontré mas interesante fue la insignia. Me fue bastante cómodo y fácil se leer y seguir, me atrapó desde las primeras líneas. Me llevó a reflexionar como es por un lado, como es que muchas veces hacemos cosas por rutina, casi mecanicamente sin saber exactamente cual es el objetivo final detrás de una serie de acciones, sabemos «qué» y «cómo» pero muchas veces dejamos de lado lo más importante: «para qué». De otro lado, también nos dejó la enseñanza de cómo es que con orden, perseverancia y esfuerzo se puede ir escalando en una organización y porsupuesto el final nos deja con la intriga de qué organización realmente estábamos hablando; por un momento pensé que era algo tipo «Los Masones».

    El cuento los huaqueros, me pareció que tiene un interés de transmitir ciertas costumbres de la sociedad y entretener al lector. Resalta por ejemplo «el criollismo» de los huaqueros al intentar mofarse de la autoridad y además lo corruptos y cínicos que son los policías.

    Anorexia y tijerita también me gustó bastante porque describe muy bien cierta parte de la sociedad limeña de esa época, resaltando algunos defectos, características y prejuicios. En el caso del ex ministro, resalta su gran fijación en el qué diran, su ambició y preocupación por el poder y sobretodo por la posibilidad de dejar de tener poder político. Además muestran a ese personaje como un hombre cínico, un tanto superficial y bastante egoísta. Destaca también su esceptisismo ante las creencias de su mujer. Por el lado de Raquelita, el autor la describe como una mujer que cree en supersticiones y con muchos prejuicios raciales y sociales (como lo demostró cuando pensó que el moreno del transporte público le había robado el reloj) y además dejando en claro que ciertas razas y tipo de personas le parecían de una calidad «inferior» a la de ella con su famosa palabra «ínfima».

    Finalmente, el cuento de Vargas Llosa, muy fiel al estilo de «Los Jefes y los Cachorros» nos relata vivencias de jóvenes de una ciudad peruana, algunas costumbres típicas y cómo es que el «orgullo» y el «amor» de adolescentes pueden llevar a ponerse en situaciones de alto riesgo e incluso poniendo en juego la propia vida. Bastante entretenido.

  13. Fiorella Fuentes dice:

    El cuento “La insignia” muestra realmente como a veces las personas creemos en ciertas cosas en las cuales no tenemos fundamentos o verdaderas razones que puedan explicar nuestras creencias. El protagonista encuentra esta insignia y a medida que avanza la historia se ve envuelto en una seria de acontecimientos relacionados a una agrupación en la cual todos llevaban la misma insignia. Sin embargo, lejos de aclarar el motivo de este objeto o la razón de las reuniones y tareas asignadas, cada vez entiende menos el significado de la organización per se. Aun así, se convierte en una de las personas más involucradas de la organización y realiza todo tipo de tareas conforme va ascendiendo jerárquicamente.

    Creo que esto demuestra la necesidad de creer en algo, como por ejemplo la religión, para sentir que existe algún camino al cual dirigirse. Me gustó mucho porque el cuento no explica nada de esto, sin embargo lo da a entender a la perfección.

  14. Fiorella Fuentes dice:

    No leía a Bryce desde que leí hace mucho tiempo “Un mundo para Julius” y ahora que leí “Anorexia y tijerita” puedo reafirmar que este escritor es un genio! Disfruté mucho el cuento porque como es característico del autor, siempre tiene una historia interesante que contar y por otro lado aspectos de la élite Limeña (muy ciertos) para criticar.

    Hay tres aspectos del cuento que me parecen fundamentales. Por un lado, la conducta de la esposa, por otro lado, la conducta del protagonista y finalmente, la política y el poder.

    En cuanto a la esposa, es una mujer que vive de apariencias y prejuicios. Aunque es pintada como inocente, débil y buena, también encierra un lado desagradable y está encasillada en sus propias creencias. Ella sabe que su matrimonio no está bien, pero no hace nada para demostrarlo y siempre quiere dar la mejor impresión frente a sus hijos. Su anorexia implica un complejo inconsciente de que no está satisfecha consigo misma, pero ni su esposo se atreve a hacer algo al respecto (tal vez porque ella es terca o porque a él realmente le tiene sin cuidado). También me llamó la atención que le reprochara a su esposo el hecho de que sude, algo como que “está prohibido sudar” “en esta casa no se suda”, como si por ser de buena familia o tener dinero no fueran igual de seres humanos que el resto de nosotros.

    Por otro lado está su creencia irrevocable en que un objeto (la tijerita), era su arma a la inmortalidad. Esto la lleva a ser muy descuidada y negar muchas veces la compañía de patrulleros o de un chofer.

    Finalmente está su palabra favorita “gente del a ínfima”, refiriéndose a la nueva clase media o clase obrera que surgió en Lima por esas fechas, así como el movimiento migratorio de la sierra a la costa del país. Como muchas personas de la clase alta limeña en ese entonces, es sumamente prejuiciosa a tal punto que cuando no ve su reloj en la muñeca culpa a la primera persona “de la ínfima” que ve y no se le ocurre pensar que podría haber dejado el objeto en su casa.

  15. Fiorella Fuentes dice:

    El Hijo Solo es un cuento muy representativo del movimiento indigenista de la época. Arguedas caracteriza muy bien la situación vivida por la época en la que los hacendados también llamados patrones, tenían a su cargo sirvientes cuya vida (educación, alimentación,etc) dependían íntegramente de la voluntad de estos.

    El perro, en la historia, viene a representar la esperanza para Singu, que toda la vida se había sentido solo en medio de dos hermanos que siempre se habían peleado (matando a sus animales, entre otros). Cuando Don Adalberto (el hermano malo) envía a matar a Hijo Solo, Singu lo lográ rescatar, pero comienza a planear una venganza. Es así como intenta incendiar toda la haciendo de Don Adalberto en busca de justicia. Me encantó el final, ya que Don Adalberto no llega a morir y te deja pensando en qué es lo que pasará y cuál será el destino del otro hermano, seguramente culpado por tremendo crimen.

  16. Gonzalo Vásquez dice:

    Leer a Arguedas es sentirte en la sierra peruana, es identificarte con nuestra flora y fauna, con las costumbres de la gente del ande. En «El Hijo Solo», se nos presenta una historia que pinta la realidad de la época en esa región, donde los patrones son dueños de la tierra y los animales, y ellos solamente, tienen el poder y los recursos para tener una vida acomodada. En este cuento, los dueños de las haciendas eran hermanos (Don Ángel y Don Adalberto), pero sus propiedades estaban separadas, eran como dos bandos, y llegaban al punto de hacerse maldades el uno al otro.

    Nuestro protagonista, Singu, es un niño, ayudante de Don Ángel, y recibe la visita de un perro, que según él, conocía de la otra vida. Aquí vemos la concepción del ande sobre el mundo espiritual, que es muy importante para ellos, casi como el mundo de los vivos. Este perrito, Hijo Solo, se convierte en el centro de atención de los dos bandos, pues Singu lo utilizaba para ayudarlo en las tareas de la hacienda y también era su compañero de juegos.

    La acción más importante del cuento, es la transgresión de don Adalberto que atrapa al perro junto con su banda y lo lanza al río para que se ahogue. Singu tomo una decisión arriesgada para salvarlo, pasa al otro lado del río, el lado de Don Adalberto y se mete al río. Finalmente lo logra salvar y jura venganza al bando mencionado. Vemos en el desenlace del cuento que Singu intenta quemar la cabaña donde vivía este medio dueño de la hacienda, para así quemarlos vivos, a manera de rebelarse, pero finalmente no logra su cometido como nos cuenta Arguedas.

    Tengo varios conocidos que tienen este cuento como su favorito. ¨La insignia¨ de Ribeyro, es un cuento fantástico, donde de una acción simple de recoger una antigua insignia de un basurero, el protagonista termina siendo cabeza de una organización muy rara. Este cuento es una sátira de todas las organizaciones y sobre los jefes de las mismas. Muchas veces, la gente logra puestos importates con el paso del tiempo, pero no tiene idea sobre lo que realmente trata su empresa.

    De manera breve, cuenta las raras tareas que le encomendaban al protagonista, y como las iba cumpliendo, primero por curiosidad y luego por la importancia que iba tomando dentro la esta secta o sociedad extraña. Luego incluso termina viajando representándola, sin embargo no sabe lo que está haciendo. El estilo de este cuento es bastante personal, nada se sale de lo normal que nos ocurre a tí y a mí, pero desde el momento que tiene la conversación en la biblioteca, sabemos que no es un cuento normal.

    Por último, ¨Anorexia y Tijerita¨, nos muestra algunas costumbres y la manera en que viven las personas de la alta sociedad limeña, como por ejemplo el político. Se ve la invulnerabilidad que tiene al agarrarse de otros para que lo cubran, así como su doble vida donde le saca la vuelta a su mujer. Por otro lado, un estereotipo de la mujer en este estrato social, donde busca verse bien, arreglarse, y como en el bus agrede al señor de raza negra y lo cuenta de manera orgullosa. El lenguaje usado por Bryce, como en la mayoría de sus cuentos, muestra perfectamente como esta gente de la alta sociedad habla, y nos acerca un poco a la historia, pues es sencillo, tal y como escucharías hablar a personajes como los descritos por este autor.

  17. Jorge Suarez dice:

    El cuento que mas interesante me parecio fue el de Bryce. Me gusto la forma en que cambiaba los tiempos y cuando entrelazaba conversaciones entre diversos protagonistas. Este cuento presenta varios aspectos de la sociedad y los cuenta de una manera acida y genuina. La forma con Raquelita vive una realidad muy distinta y casi en una burbuja que choca con un extremo al momento de perderse en Villa el Salvador. Bryce maneja adecuadamente cada adjetivo y expresion de forma que te permite crear una imagen mas detallada y acertada de cada protagonista, lo cual le da una originalidad adicional a este cuento. Por otro lado, creo que Ribeyro ha podido darle un poco mas de intriga al cuento. Creo que empezo bien el cuento pero despues no lo termino bien, no llega a convencer. Y respecto a Arguedas, me parecio interesante como el trata de presentar el pensamiento de la gente de la sierra y la relacion con gente de la costa.

  18. Vanessa Dongo dice:

    “L a insignia” de Julio Ramón Ribeyro, me pareció un relato entretenido, desde el principio se nota que se mete en algo extraño de lo cual se veía interesante y difícil de salir. Fue así, la secta le da muchos beneficios que le impide retirarse, pero nunca se sabe con claridad de que se trataba. Él hace todo lo que le ordenan sin importarle de que se trata, sigue un camino de puras ordenes que por suerte consigue cosas que muchos desearíamos.
    “El hijo Solo” de José María Arguedas, se ve un poco exagerado el cariño que le tiene Sigu a su perro, se lo encuentra y crea una historia de su procedente, bastante fantástica. Lo llega a querer como si fuera su hijo, y era un animal que se le cruza en el camino. Tan grande es lo que siente hacia él que lo trata de rescatar desesperadamente, a tal punto que arriesga su propia vida y luego se dedica a vengarse de aquellos que trataron de matar al perro.
    “Anorexia y Tijerita” de Alfredo Bryce Echenique me pareció un relato divertido, uno nunca sabe lo que tiene al costado. Podemos suponer muchas cosas pero la realidad es distinta. Se puede ocultar, mentir pero la conciencia siempre está ahí diciéndonos la verdad. Todos tenemos cosas buenas y malas, no se pueden determinar depende del punto de vista de cada uno, pero hay gente que comete muchos errores y es perdonado injustamente.

  19. Jesús Bustamante dice:

    Bryce
    Anorexia y tijerita me recordó mucho las novelas que he leído de Bryce (Un mundo para Julius y La vida exagerada de Martín Romaña) dado que sus personajes tienen una alta dosis de clases socioeconómicas.
    La esposa de Bermejo, la típica señora de clase alta que subestima a la clase obrera echándole la culpa de todas las desgracias del país y los tilda con los peores calificativos, es el distintivo Bryce en el texto (según mi opinión), tal como la familia de Martín Romaña o la familia de Julius.
    Ingeniosa la forma como narra el escándalo Scamarone y la forma en que la libran por los favores políticos, etc. Indiferencia, desprecio, traición, corrupción, etc, muchos ingredientes, como todo lo que escribe Bryce.

    Ribeyro
    La insignia me pareció un cuento liviano, fácil de entender, claro y directo (como AAR). La trama es entretenida y a la vez angustiante. Los roles asumidos por el protagonista cuando su vida cambia por completo luego de encontrar la insignia rara, la cual lo lleva a pasar por sucesos atípicos y que terminan siendo el eje de su vida, la cual es guiada por la organización en la que se ve inmerso.
    Su vida es un misterio para él mismo, lo encontré como alguien que vive por vivir sin encontrar una respuesta al rumbo de su vida durante años, pero permitiéndolo dado que esto lo hace feliz. Esperaba que al final se aclare el panorama y sepamos de qué se trataba el misterio, pero la historia queda ahí, tal y como sucedió, sin alteraciones al final, eso me parece mostro.

    Arguedas
    Tratándose de Arguedas, se esperaba un cuento indigenista, y efectivamente, la historia de desarrolla en una población indígena del país. Explica muy bien y de manera detallada el estilo de vida de esas personas y la estructura bajo la cual se manejaba esa sociedad, es decir, patrones y peones. La venganza es el gran eje del cuento, en el cual el niño se venga del daño que le hacen al llevarse a su perro y quema la casa del hacendado.

    Cuento extra
    Los huaqueros (Ribeyro)
    Este cuento me gustó bastante pues fue gracioso poner en contexto cómo los huaqueros y policías coluden para hacerse de un supuesto tesoro, que finalmente termina siendo una caja con un cadáver de niño dentro, que no le sirve a ninguno pero por el cual todos perdieron su moral y su honestidad. La descripción de las reacciones me pareció lo mejor del cuento. Cuando el sargento los sorprende, o cuando se encuentran con los otros huaqueros, creo que fueron los picos del cuento.