Uno de los resultados del largo periodo colonial español en lo que hoy es América Latina fue la imposición del castellano sobre regiones en las que se hablaban (y se hablan aún hoy) cientos de idiomas originarios. En cada uno de los países que se formaron después de las guerras de independencia hace 200 años, nuestro español fue adquiriendo acentos y expresiones locales que recogían las tradiciones autóctonas dándole características especiales. Sin embargo, durante al menos los primeros 70 años de nuestra independencia, fuimos una especie de «hispanohablantes de segunda»; siempre vigilados por la ortodoxia europea que, a través del lenguaje y su Real Academia, continuaba el colonialismo cultural. Fue Ricardo Palma, en el Perú, uno de los primeros escritores que reivindicó nuestra forma de hablar y escribir español como legítima, autónoma y con pleno derecho, es decir, no subordinada a la de la metropoli. A partir de entonces, de la época del modernismo, nuestras literaturas aprenderían a andar solas.
El siglo XX vio nacer a algunos de los más importantes escritores en lengua española, no procedentes de España, que hoy son faros que iluminan la literatura universal.
Durante las primeras décadas del siglo XX, Europa fue centro de la experimentación artística en todos los ámbitos. Esa época de vanguardias o «ismos» (surrealismo, creacionismo, dadaísmo, ultraísmo, etc.) cambió la fisonomía de la literatura, la poesía, la pintura y la música. Ahí estuvo el argentino Jorge Luis Borges, que traería a América ese impulso creador. Poeta vanguardista, más adelante fue escritor de cuentos fantásticos con un componente ensayístico impresionante y su obra constituye un portentoso universo de lo imposible. Uno de sus más famosos relatos, «El Aleph» es hoy referencia de cualquiera que desee abordar el género fantástico. Su autor, que para nosotros debió haber sido ganador del premio Nobel, es una consulta obligada para cualquier persona que se adentre en el mundo de las letras. Cabe recordar que Borges, que nunca escribió una novela, consideraba que «el cuento es un género más antiguo que la novela y quizás pueda outlive, quizás pueda vivir más allá de la novela».
En México, luego de una intensa narrativa que contaba los horrores de la Revolución de 1910, la «novela de la revolución mexicana», surgió un autor que se convirtió en precursor del realismo mágico, género con el que se harían famosos autores posteriores. Se trata de Juan Rulfo (1917-1986), que con solo dos libros publicados en su vida (además de numerosos guiones de cine y una extraordinaria producción fotográfica), es considerado uno de los más importantes autores latinoamericanos y, al igual que Borges, es referencia global. En su breve obra se resume de una forma extraordinaria el desarrollo de una narrativa que recoge la tragedia de la Revolución mexicana.
Sin embargo, no fue sino hasta mediados del siglo XX, con el famoso boom de la literatura latinoamericana, que alcanzaríamos pleno reconocimiento mundial. Hoy día somos el segundo idioma que más personas hablan en el mundo, después del chino, y una de las literaturas más vigorosas del planeta. Con el de Mario Vargas Llosa, nuestro idioma suma seis premios Nobel de literatura entregados a latinoamericanos.
Los escritores latinoamericanos que leeremos esta semana, además de Rulfo y Borges, pertenecen a este boom y son, en gran medida, sus más importantes representantes: dueños de estilos cuentísticos que han sentado bases para el desarrollo del género en nuestro idioma. En primer lugar, el argentino Julio Cortázar (1914-1984), cuya obra abarcó ńo solo los géneros del cuento, la novela y la poesía, sino que fue más allá, innovando en cada uno de esos géneros. Su novela Rayuela es una obra experimental en la que el autor juega con los puntos de vista y rompe con la lectura lineal, presentándonos una obra que puede ser leída de diversas maneras, en desorden, enriqueciendo la experiencia de la lectura y logrando que el lector tenga un papel activo en ella. Es conocido también por la maestría en el desarrollo de las tramas de sus cuentos y por un manejo de los desenlaces que nos dejan siempre anonadados, por decir lo menos, como podremos comprobar con «La autopista del sur».
Gabriel García Márquez (1927), premio Nobel en 1982, fue capaz de crear un universo entero en su novela Cien años de soledad, la cual se ha mantenido desde su publicación como la más representativa de las obras literarias de nuestro continente. En su Macondo logró fraguar tanto la realidad como la magia del continente entero, llegando a consolidarse como la más importante obra de «realismo mágico», ese género en el que hasta las cosas más cotidianas se revisten de un halo de misterio y fantasía que expresa la forma de ver el mundo surgida de nuestra fragua mestiza. Extraordinario cuentista, leeremos de él un relato muy breve en el que, en unos cuantos párrafos, es capaz de mostrarnos toda una historia de conflictos sociales y políticos.
Para las lecturas:
- Jorge Luis Borges, «El Aleph». En el blog: click aquí. En PDF aquí.
- Juan Rulfo, «El llano en llamas». En el blog: click aquí. En PDF aquí.
- Julio Cortázar, «La autopista del sur». Click aquí para leerlo en el blog. O En PDF: Julio Cortázar, «La autopista del sur»
- Gabriel García Márquez, «Un día de estos». Click aquí para leerlo en el blog. O en PDF: Gabriel García Márquez, «Un día de estos»
Otras lecturas de estos autores en nuestra biblioteca:
- Jorge Luis Borges, «Funes el memorioso». Aquí para el blog o en PDF: Jorge Luis Borges, «Funes el memorioso»
- Juan Rulfo, «¡Diles que no me maten!». Aquí para el blog o en PDF: Juan Rulfo, «¡Diles que no me maten!»
El Aleph nos acerca un poco a la manera en cómo Borges percibe las cosas. Las descripciones iniciales son propias de una persona que muy empapada de cultura puede expresar. El momento central de la lectura se basa en un momento de alucinación que confunde mucho al lector, sumado a la depresión que tiene el narrador por la muerte de Beatriz hace que uno pueda sentir lo que está pasando por la mente de Borges en medio de su alucinación.
Juan Rulfo nos muestra de manera bastante colorida la realidad que se vivía en la Revolución Mexicana. En el relato podemos ver, aparte del sentir de la guerra, personajes propios del páramo mexicano, características que se desarrollan aún más en “Pedro Páramo”, una obra que es obligatoria para todo aquel que pretende conocer siquiera lo básico de la cultura de México.
En “La autopista del sur”, Cortázar nos muestra cómo a raíz de un evento inesperado se conforma un submundo que transcurre en esta autopista con rumbo a París. La creación de sociedades, los conflictos entre los grupos, las negociaciones y demás eventos que se dan a lo largo de la historia me hacen recordar la célebre obra de José Saramago, “Ensayo sobre la ceguera”. En ambas historias, podemos observar cómo la sociedad se modifica por un evento que cambia su rumbo normal y la deja en una especie de estancamiento. Luego de leer este interesante cuento se me viene a la cabeza una pregunta: ¿qué pasaría si algo así sucediera en nuestros tiempos?
El cuento de García Márquez nos muestra un poco más del estilo del escritor, siempre situado en contextos de ciudades provinciales donde lo que más importa es el honor y el poder. La historia, a pesar de ser bastante corta, invita al lector a sentir cierta ansiedad respecto a qué va a suceder en la siguiente línea. Muy propio de su estilo, el autor es capaz de dar vueltas bastantes interesantes en la historia que hace que aquél que lo lea se enganche de inicio a fin.
Es muy interesante que relaciones «La autopista del Sur» de Cortázar con «Ensayo sobre la ceguera» de Saramago.
El cuento de García Márquez relata la interrupción al quehacer diario del dentista Aurelio Escovar por el alcalde del lugar. Este último sufría de un terrible dolor de muela por lo que necesitaba una extracción. En principio, el Sr. Escovar no accedió a realizar el trabajo; pero sólo cuando el alcalde amenazó con dispararle, accedió a tratarlo. En resumen, la pequeña historia narra cómo el doctor le quita la muela, sin anestesia, al alcalde que demuestra un gran temple por no evidenciar gestos del dolor. No obstante, en un análisis superficial del texto podremos notar la referencia a un problema de corrupción y el hecho de aprovechar un cargo de gestión pública para el beneficio de alguien. A través de una redacción simple se representa una serie acciones que García Marquez repudia de la sociedad: la injusticia, en tanto se ejerce presión mediante la amenaza de muerte; y la corrupción, por adjudicar a un cargo público lo que representa un gasto personal.
En la lectura de El llano en llamas, Juan Rulfo busca retratar una parte importante de la Revolución Mexicana. Se puede vivir y sentir a través del punto de vista del narrador, cómo se llevó a cabo este conflicto.
Un día de estos fue el relato que más me gustó de los 4 debido a que es muy sencillo de leer y muy detallado desde el principio. Es una historia donde se muestra lo que es sentirse presionado de diversas maneras, la primera al sentir la presencia del alcalde y la segunda en el temple del alcalde ante la situación que le aqueja. En pocas paginas García Márquez logra redactar una muy bonita historia llena de guiones muy bien elaborados.
La autopista al Sur de Cortázar es una increíble historia donde narra las diversas vivencias y la historia de como un «pequeño» y típico embotellamiento puede llevar a una gran historia la cual si bien tiene un poco de fantasía es muy detallada al especificar los autos y los personajes que se encontraban dentro de estos.
Por otro lado «El llanto en llamas» me parece muy interesante debido a que Juan Rulfo narra la historia de México, país del cual es oriundo, lo que se ve claramente al expresar como podría haber sido la realidad de los mexicanos en ese momento; y aunque ese momento no haya sido tan bien definido en el relato es evidente que se refiere entre una época muy cercana a la suya, la Revolución de México.
Finalmente si bien El Aleph de Jorge Luis Borges es un libro muy interesante. Algo que puedo afirmar es que me fue un poco complicado de leer al usar palabras complejas y muchas de ellas rebuscadas; tuve que leer mas de una vez algunas oraciones para entender el contexto. En general es un buen relato.
Respecto a la “Autopista de Sur” me sorprende como el autor logra entretener al lector ocurriendo toda la trama en solo un embotellamiento camino a París. Sin embargo, se muestran distintas vivencias y acontecimientos tal vez extremos, como un suicidio, todo a partir del embotellamiento, haciendo aun más grande dicho problema.
“El Aleph” me interesó debido a que el mismo autor, Borges, lograba insertarse en el cuento como el protagonista, mostrándonos su veneración por Beatriz aunque ella ya no era parte de ese mundo.
“Un día de estos” muestra la corrupción de un alto mando, en este caso por parte del alcalde. Me interesó que todo ello ocurra con una pequeña situación, que es la ida al dentista. El alcalde amenaza al dentista para que lo atienda, logrando su objetivo, aunque haya terminado adolorido. Además, se comprueba la corrupción cuando el dentista le pregunta al alcalde por la cuenta y este le responde de que es lo mismo ponerla a su nombre que al nombre del municipio.
En el Aleph, el autor es el protagonista. Nos muestra melancolía y tristeza que afronta Borges por la muerte de Beatriz. Lo más importante de la historia es cuando Carlos Argentino le habla sobre el Aleph y se lo muestra. El protagonista se pregunta si esto es real o es un falso Aleph, es decir, vemos en él lo que queremos ver, si es que han existido otros Aleph a través del tiempo.
Cortázar nos cuenta en la autopista del sur, vivencias y necesidades que afrontan las personas que están atoradas en el tráfico tratando de regresas a París. Los primeros días todo va bien, pero los problemas surgen cuando empiezan a sentir hambre, sed… y deben colaborar entre ellos aunque algunos no quieran.
Me gusto bastante el cuento de García Márquez. Nos deja ver un conflicto social que prevalece en nuestro tiempo, muchas veces políticos o personas influyentes logran conseguir aquello que desean solo por tener poder. Así escomo el alcalde logra ser atendido después de amenazar de matar al dentista si es que no le saca la muela. Nos deja ver que a veces, al tener un cargo importante se usa el dinero del pueblo para cuestiones personales y que muchas veces como individuos no podemos hacer mucho al respecto, en este caso, la “venganza” del dentista fue no usar anestesia en la extracción.
Es característico de Juan Rulfo expresar la realidad del hombre mexicano, plantea un conflicto en su historia. Nos muestra como los protagonistas no pueden escapar de un destino prefijado y deben combatir así no quieran.
El Aleph de Borges me pareció algo similar a la Divina Comedia de Dante Alligheri porque tanto Dante y Borges son los narradores de su obra (son los representantes de toda la humanidad), tienen como amada a Beatriz, que coincide de nombre en ambas obras y cada uno trata de explicarnos su perspectiva del todo. Es decir, Borges nos brinda una visión de la historia universal a través de asociaciones y desplazamientos de lugares y cosas que se dan en el Aleph y terminan formando el universo mientras Dante nos muestra el universo a través de tres viajes.
El llano en llamas de Juan Rulfo está referido a la realidad cotidiana del campo mexicano de mediados de siglo XX. Gracias al estilo vigoroso de Rulfo “El llano en llamas” plantea la problemática en el panorama de la vida campestre revuelta por los combates revolucionarios. El uso del dialogo en esta obra corta hace que Rulfo, escritor mexicano, adopte fama mundial.
La autopista del sur de Julio Cortázar nos ofrece una alternativa de la civilización moderna y es como una protesta de Cortázar contra la deshumanización. Me agradó la idea de que de un embotellamiento de automóviles hacia Paris que duró varios días surja una serie de aspectos humanos que se dan naturalmente, incluso el avance de los autos y la disolución del grupo es muy representativo. Cabe resaltar que la muchacha del Dauphine y el ingeniero que conduce el Peugeot 404 son personajes claves en el desarrollo de este relato. Asimismo, que el final sea abierto brinda al lector la posibilidad de imaginar a nuestro gusto.
Un día de estos de Gabriel García Márquez me gustó porque el dentista al sacarle la muela al alcalde sin anestesia hace que sufra un dolor inmenso, de esta manera toma revancha por los veinte muertos de su pueblo como lo menciona el texto. Entonces, me da entender que ejerciendo el oficio o profesión que sea siempre podrá aplicarse un poco de justicia para el bien del pueblo y de uno u otra forma combatir contra las autoridades corruptas.
Te felicito por tu comentario, Camila. Has hecho una lectura muy atenta e inteligente.
El Aleph me lleno de llena de tristeza, la muerte de Beatriz deja al narrador sumergido en una profunda depresión. La forma como relata y describe su entorno es impresionante.Un dia de estos de Gabriel Garcia Marquez, me gusto el carácter y valentía del alcade para retirarse la muela sin anestesia, dado el terrible dolor que aquejaba. Sin embargo su actitud arrogante, corrupta es deplorable. Abusa de su poder para conseguir lo que quiere. La autopista al sur, fue el relato que mas me agrado, especialmente la habilidad del autor para generar conflictos, disputas, amistades, sociedades de un simple trafico en la carretera rumbo a Paris. Me gusta también que el final sea abierto, porque le dan la oportunidad al lector de continuar la historia. Por ultimo el llano en llamas nos relata el contexto que se vivía en la Revolución Mexicana, llega un momento en el relato en que sientes como si hubieras estado ahí, me gusta mucho también este cuento.
Una vez más leí «Autopista al sur» y lo disfruté de igual forma como la primera vez. Lo que más me agradó de la narración es cómo a raíz de un solo hecho, el embotellamiento en la autopista, se puedan dar tantas situaciones. La forma de narrar del autor permite imaginar claramente todo lo que sucede al rededor del auto del protagonista, permitiendo apreciar el comportamiento de distintas personas en busca de una solución a un problema común.
«Un día de estos» de Gabriel García Márquez muestra una sociedad cansada de la corrupción y del abuso de poder. En este caso, el alcalde al conseguir ser atendido debido a su poder frente a los demás y al uso de amenazas contra el dentista. Este problema puede ser observado en nuestra sociedad, lo que me permitió imaginar un contexto más cercano al nuestro. La solución, en manera de ‘venganza’ por parte del dentista fue hacer sufrir al alcalde al extraer la muela sin usar anestesia alguna; fue la solución que el dentista tuvo ‘a la mano’ para sentir que el alcalde sufra ahora que ya no tiene el poder en la situación.
«El llano en llamas» de Rulfo refleja parte de la historia de su país, México. Es un texto con mucho contenido social y de alguna forma histórico, pues refleja muchos aspectos de la época de la revolución mexicana.
En “La autopista del sur” me llamó a la atención el hecho de que el narrador es un tercero que sabe todo lo que piensan y sienten los personajes de los autos y también el hecho de que todos los personajes tienen la misma importancia, no hay un personaje principal. Se busca saber durante todo el cuento el por qué la paralización a tal punto del tráfico. Al pasar tanto tiempo en esta situación empiezan los problemas entre los personajes que al principio se llevaban bien. Este cuento en realidad me llama mucho a interpretarlo en la situación peruana donde sucede algo moderado respecto a lo contado en este relato con respecto al tráfico.
En “Un día de estos” se puede apreciar el actuar rutinario de un dentista quien ama hacer su trabajo, pero no quiere atender a cierto tipo de personas. Creo que también muestra un problema social como es la corrupción y el abuso del poder.
“El Aleph” es un texto escrito por alguien con mucho conocimiento como es Borges. Muestra como sigue amando a Beatriz aunque ella ya murió, pero también su tristeza y soledad por ello. Me fue un poco complicado leerlo por lo que hay un momento de alucinación con respecto a la existencia de el Aleph.
El Aleph es un cuento muy interesante pero algunas veces confuso, el narrador es quien cuenta su experiencia al visitar a Beatriz Viterbo y contrastar puntos de vista con Daneri (primo hermano de Beatriz) quien asegura la existencia de un ALEPH, el cual es una de los puntos del espacio de donde puedes ver todo, el narrador incrédulo va a ver el ALEPH y efectivamente ve muchas cosas, sin embargo más adelante y con el paso del tiempo empieza a dudar de esa visión y su existencia.
El llano en llamas, este cuento muestra una época de conflicto entre el gobierno y los rebeldes, el cuento lo narra Pichón quien pertenece al bando de los rebeldes y lucha junto con Pedro Zamora, su estrategia era medio torpe y sus planes por lo general causaban muchas muertes, por lo que eran bastante perseguidos, a demás de todo eso, Pichón tenía la costumbre de raptar mujeres y es por eso que fue llevado a la cárcel, uno de las mujeres raptadas terminó siendo la madre de su hijo, quien aseguraba su inocencia.
La autopista al sur, es uno de los cuentos que más me gustó porque se ve como en medio del embotellamiento en una autopista y la desesperación por no poder salir del punto en que se encontraban, se van dando salidas inesperadas, algunos dormían en sus autos, otros fuera de ellos, algunos los abandonaban, hubo un suicidio y el fallecimiento de una anciana, las historias de estas personas se entrelazaban y creaban en algunas oportunidades un vínculo el cual una vez ya pasado el mal momento cada uno de estos personajes olvidó.
“Un día de estos”, es un cuento bastante corto, en el se ve que hay un poco de insensibilidad por parte del dentista ante el sufrimiento del paciente, aunque al final decidió atenderlo a pesar de haber mostrado indisposición al inicio. Es un cuento muy corto y preciso.
El cuento que más llamó mi atención fue “Un día de estos” ya que en pocas líneas Gabriel García Márquez logra crear una atmósfera de tensión al describir un día común y corriente de un dentista bastante apático que hasta al alcalde lo atiende sin prestarle la debida atención que se merece un cliente, por lo cual parece que en cualquier momento podría iniciarse una discusión entre ambos. Aquí, el autor deja en claro la personalidad parca del dentista; además me sorprendió la rapidez con la que hizo el trabajo de sacarle la muela, lo cual me provocó escalofríos.
Luego, otro de los cuentos que me gustó fue “La autopista del sur” ya que Cortázar crea toda una historia a partir de una situación que para nosotros es muy común, quedarse estancado en el tráfico; en este caso la forma como el autor describe el lugar y el clima genera que podamos sentir la desesperación y el calor de los personajes. En este cuento me gusta cómo el autor logra que los lectores tengan un panorama de los distintos autos y personas que estaban en su interior lo cual hace sentir como si uno estuviera ahí en ese momento. Además es curioso cómo todas las personas poco a poco por necesidad empiezan a relacionarse entre sí hasta llegar a acostumbrarse a verse unos a los otros llegando al punto de sentir su ausencia cuando finalmente logran avanzar cuando la autopista se despeja.
En “El Aleph” me llamó la atención que el autor participe en el cuento, lo cual es evidente cuando por ejemplo dice: «Beatriz, Beatriz Elena, Beatriz Elena Viterbo, Beatriz querida, Beatriz perdida para siempre, soy yo, soy Borges», ya que no habíamos visto esto en las lecturas anteriores. En este caso, el hecho de que de pronto el autor se involucre en los diálogos de alguna manera me causó confusión pues no sabía si se trataba de una historia real o ficticia.
Por último “El llano en llamas” no fue de mi total agrado debido a que me pareció un cuento un poco difícil de comprender tal vez por el uso de algunas palabras poco comunes; sin embargo me gustó como el autor utiliza mucho a los animales para describir las situaciones como por ejemplo los caballos, pájaros, coyotes, etc. Además, encuentro que en algunas partes de la historia el autor es un poco sarcástico pues hace alusión a la muerte de sus compañeros de una manera muy ligera, como si fuera poco importante, por ejemplo en este fragmento: “Les alzamos la cabeza y se la zangoloteamos un poquito para ver si alguno daba todavía señales; pero no, ya estaban bien difuntos”.
«La autopista del sur» narra un grandioso embotellamiento en la autopista entre Fontainebleau y Paris. Era un domingo por la tarde en la cual no se podía avanzar porque en una parte de la carretera debió de haber sucedido un accidente y con el transcurso de las horas los viajeros se fueron conociendo. Estaban totalmente detenidos bajo el calor del verano; algunos se bajaban para estirar las piernas y cuando regresaban traían noticias inquietantes y casi siempre falsas de los motivos del paro. todo era suposiciones. En general el relato abunda en descripciones de lo aterrador que puede ser el comportamiento del ser humano en una situación límite. Cuando por fin comenzaron a moverse, los personajes vuelven a su vida normal olvidando casi a todas las personas que llegaron a conocer con ansias de poder comer, beber agua, bañarse, etc.
Para Borges, todos los actos suceden al mismo tiempo y en el mismo lugar. Por ello, el autor se obsesiona con sus personajes principales.En El Aleph, el autor puede comienza narrando una historia y termina en otra, se cita cual personaje testigo de sus cuentos, nos habla de bibliotecas salidas de su imaginación y rompe completamente con la tradición narrativa contemporánea. Su lectura es un doble reto: a las neuronas y a la imaginación.
El «llano en llamas» nos muestra una idea precisa sobre la vida regional de los pueblos apartados de México. Los principales temas son la violencia, la muerte, la degradación humana, la culpa, el fanatismo, una sexualidad casi animal; todo ello sintetizado en la soledad del hombre y la desolación del mundo al que a sido arrojado.
El cortisimo cuento «Un día de estos» escrito por Garcia Marquez enmarca una realidad de muchos países, por medio de elementos literarios obviamente irreales como lo son en este caso los diálogos, las actitudes, las reacciones de los personajes. El cuento es un relato burlesco, cuyo objetivo parece ser, despertar a la población ya dopada, dormida, debilitada; y en ese sentido el fin del cuento es insistir en la importancia de luchar en contra de la corrupción, violencia y de la injusticia y también de primar la venganza propia, en este caso por parte del dentista.
Luego de haber leído los cuentos latinoamericanos, encontré que muchos de estos guardan ciertos patrones o rasgos que se repiten.
Entre estos rasgos está la lucha, el uso de armas, el hacer justicia por las propias manos y una mirada descriptiva a la sociedad y en algunos la corrupción del gobierno (pe. Un día de estos). Por ende, se podría proponer que la debilidad del estado, la historia de armas en América Latina, se ve en parte reflejada en estos cuentos.
Dentro de los cuentos que nos narran la lucha armada y el conflicto entre estado y «rebeldes» estaría en primer lugar el cuento titulado «El llano en llamas»; por otro lado el cuento que más ilustraría la necesidad del pueblo de hacer justicia por sus propias manos debido a la debilidad del estado estaría el cuento titulado «Diles que no me maten».
Por último, dentro de los cuentos que se centran en la sociedad en sí misma, en como esta cambia o se constituye mediante eventos y acciones que quedan plasmadas y tienen fuertes consecuencias, estan los célebres cuentos «El Aleph» y «La autopista del sur».
El Aleph de Borges se me hizo un poco complicado, sin embargo me gustó mucho por fin leer algo de Borges ya que siempre escuchaba de él pero nunca había leído uno de sus poemas. Después de leerlo un par de veces tratando de entenderlo me di cuenta que no tenía que tener sentido lógico sino que más bien tenía que entender la posición de autor y como dijo Julio “ponerme en sus zapatos y sentir su alucinación”.
En el siguiente texto, El llano en llamas de Juan Rulfo lo que más me gusto e impresionó fue el lenguaje de sus personajes, un lenguaje “popular” con muchas expresiones propias del lugar. Otra cosa que me gustó fue como Ruflo mostraba cosas irreales y extrañas como cosas cotidianas.
En el caso de García Márquez, el cuento me gustó mucho ya que representaba toda la corrupción que muchas veces se da en la vida real. No había entendido la frase “Aquí nos paga veinte muertos, teniente” hasta que la explicaron en clase y una vez que leí esa explicación le dio un sentido completamente diferente al cuento.
Finalmente, el cuento de Cortazar fue uno de mis preferidos. Me encantó el final ya que me pareció que representaba un montón de emociones. En mi opinión los “caminos que se bifurcan” son una metáfora de cómo en la vida las decisiones que tomas tienen consecuencias y deciden el rumbo de tu vida.
En el “Aleph” se ve claramente el conocimiento cultural de Borges y como emplea combinado a su ya conocido talento literario para transmitirnos los sentimientos de depresión que el narrador sufre por la muerte de su querida Beatriz. A esto se adicionamos que la historia es bastante confusa lo cual considero como un arma más que usa Borges para crear esa atmósfera de melancolía.
En “La autopista del Sur” de Cortázar se ve como partiendo de una situación tan cotidiana como es el tráfico se arma todo una aventura y como se producen diversas interacciones entre personajes de distintos grupos. Lo que me pareció muy interesante fue la manera en cómo se evidencia que nuestra sociedad es tan vulnerable ante cambios de lo cotidiano y esto, así como el tráfico, crea una especie de paralización.
En el “Llanto en llamas”, Juan Rulfo nos describe a su natal México y de qué manera se vivió la revolución Mexicana. Pero además de estos hechos, Rulfo nos detalla personales oriundos del escenario mexicano y sus vivencias ante tan desfavorable situación. Esta la considero una obra infaltable si se busca conocer un poco más de esta época que marco tanto en la cultura mexicana.
Finalmente, en la obra de García Márquez se ve claramente ese estilo tan de GGM en que sus personajes se sienten llenos de poder. Es una historia bastante interesante que mezcla tanto un contexto pueblerino en el que claramente tanto autoridades como residentes tiene un trato bastante cercano como esa crítica hacia los políticos y la manera en que se manejan.
Esta semana pudimos apreciar la capacidad de un gran novelista como es Garcia Marquez para hacer cuentos también. No necesariamente un buen novelista es un gran cuentista como, a mi parecer, Vargas Llosa, pero Garcia Marquez logra salir victorioso de este género y plasmar las ideas que constantemente plantea en sus novelas en unas cuantas páginas.
Es usual que en los cuentos de este autor aparezcan generales que ocupan un cargo dictatorial y a quienes se les responsabiliza por muchos muertos. En el cuento que leimos se puede apreciar a un dentista que puede pasar como el heroe del pueblo, ya que hace pasar por un momento dificil al dictador/alcalde.
Es increible como García Marquez puede ubicarnos en un ambiente tropical desde la primera linea. Siempre al leerlo me imagino un pueblo con calles de tierra, muchos árboles, un sol abrasador, mosquitos y una sociedad bien cerrada.
Por otro lado, el Aleph me pareció algo lento, pero que el final vale la pena. Al principo es algo dificíl entender la posición que tiene el protagonista frente al hermano de su fallecida mujer. No se sabe si se llevan bien, o si preferiría no verlo. Sus poemas le parecen vagos y con poco potencial a pesar de que su amigo piense que son de lo mejor.
Cuando asustado le dice que van a derrumbar su casa y con ella su fuente de inspiración, «El Aleph» el puede comprobar, luego de una serie de cuestiones y mofas internas, el misterio que esconde el sótano de su mujer.
La descripción que da Borges de este espacio es lo que mas me impresionó del cuento, a pesar de que fue un poco dificíl de leer y muchas veces uno tenía que repetir las lineas.
En los cuentos de esta semana, nos sumergimos en el mundo de el cuento latinoamericano. Cada cuento nos introduce a una realidad distinta, realística o fantástica, basada en un periodo histórico de un país diferente.
De esta manera, en “El llano en llamas”, Rulfo nos introduce a la violenta realidad campesina de México del siglo XX, en pleno periodo de revolución, desde el punto de vista de los campesinos, con una descripción caracterizada no solo por el uso del lenguaje autóctono de la época, sino también por la crudeza, y violencia con que ocurrían los derramamientos de sangre de la época.
En “La autopista del sur”, Cortázar nos permite explorar la capacidad del hombre de organizarse y formar nuevas estructuras sociales, incluso en escenarios tan cotidianos como un embotellamiento de tránsito rumbo a París, que desencadena la formación de coaliciones, y frentes, creando una gran historia.
En “Un día de estos”, García Márquez proporciona una excelente historia, en la que la perspicacia del lector es puesta a prueba para poder comprender y aprovechar al máximo el contenido de la historia, lo cual es reflejado en que una palabra (“teniente”), la cual nos hace comprender el verdadero título del denominado alcalde, dentro de la historia.
Finalmente, en “El Aleph”, Borges nos introduce a un mundo fantástico, escondido en un lugar tan mundano e insospechable como un sótano, con una historia que entrelaza tanto hechos históricos como la descripción de la pena por la muerte de Beatriz Viterbo desde el punto de vista del autor,
En “La autopista del sur” me gusto mucho el hecho que exista un narrador omnipotente, es decir, que no sea un protagonista ni otro tipo de actor, sino sea un ser que es capaz de verlo todo y saber todos los sentimientos de los actores. Además, todos los personajes están dentro de la misma jerarquización, ninguno es más importante que el otro. El punto esencial de la historia gira en torno al porque el trafico está paralizado ( factor que ha pasado por mi cabeza muchas veces cuando estoy atorado en el trafico de Lima, cada vez mas caótico) y como van surgiendo disturbios en los personajes debido al paso del tiempo ya la perdida de paciencia. En “Un día de estos” se puede apreciar como es el método de trabajo de un dentista que le encanta su trabajo, pero solo quiere atender a cierta clientela. En este texto se pone en manifiesto sentimientos de corrupción y la manera como se tergiversa el sentimiento profesional que debe tener cada persona. Estos dos primeros textos, resaltan comportamientos y situaciones muy latinos. “El Aleph” no fue mucho de mi agrado debido a que es muy complicado de leer, sobretodo en el momento de la alucinación sobre la existencia de el Aleph. El autor es muy reconocido por ser inteligente, sin embargo, en este caso, no me gusto la forma de redacción. Lo que resalta de este texto es la inserción del autor a la trama del relato. Borges entra como protagonista al sentir veneración por Beatriz, a pesar que ella ya no forma parte de la realidad. A mi parecer, el texto se pone muy intenso cuando Borges pone en manifiesto sus sentimientos hacia la persona que ha muerto.
El llano en llamas narra la lucha armada revolucionaria que se da entre los federales que representados por la gente de Petronilo Flores y los rebeldes con Pedro Zamora a la cabeza. Ruflo nos llega a mostrar una revolución donde se llega al punto de no entender porque se está luchando.
Un día de estos escrito por Gabriel García Márquez cuenta la historia de Aurelio Escovar, dentista de un pequeño pueblo. La historia se da cuando el alcalde lo visita para que le saque la muela. En el cuento se puede percibir la venganza al extraerle la muela sin anestesia. Al parecer García Márquez muestra la época de dictadura militar en Colombia (ya que el alcalde al parecer era militar o ex militar ya que lo llama teniente) y Aurelio Escobar siente rencor, inclusive en un momento tenía su revolver a la mano dispuesto a dispararle al alcalde. Finalmente, el dentista le dice: “Aquí nos paga veinte muertos, teniente”. De esta manera deja en claro que hubo un conflicto y lo que él está buscando es venganza.
El Aleph está narrado en primera personas y trata sobre la visita del narrador a la casa de Beatriz Viterbo después de su muerte, donde entabla amistad con el primo de Beatriz, Carlos Argentino Daneri, autor de un poema, «La tierra». Sin embargo, la casa de Daneri oculta un Aleph secreto en un sótano. De acuerdo a la historia, el Aleph, es una pequeña esfera tornasolada que muestra todos los puntos del universo. A través de él se pueden ver infinitas cosas y efectivamente logra verlas. Finalmente, entra en duda sobre si su experiencia fue real o no.
La autopista al sur, cuenta uno de los problemas cotidianos de toda gran ciudad, el embotellamiento del tráfico. Es muy fácil sentirse identificado a través de este cuento, ya que muestra diversas reacciones sobre cada persona en el tráfico. En esta historia las personas llegan a entrelazarse entre ellas generando vínculos, lo cual logra que olviden el problema del tráfico.