Comenzamos la última etapa del taller, dedicada al desarrollo del cuento en el Perú. Para empezar leeremos a cuatro autores que, aunque no todos pertenecen a la misma generación, tienen en común el hecho de situarse en locaciones culturales que representan la diversidad caracterísctica de un país multiétnico. Dos de los autores que leeremos esta semana, vinculados con las tradiciones andinas, son clásicos de la literatura peruana y han sido reconocidos nacional e internacionalmente; los otros dos, relacionados con los espacios amazónico y afroperuano no han alcanzado la misma notoriedad aunque la merezcan por el simple hecho de dar voz a esas otras realidades del Perú
Arturo D. Hernández (Requena, 1903-1970)
Nacido en los márgenes del río Ucayali, en Loreto, este autor representa la primera literatura amazónica peruana hecha desde dentro; la primera vez que el resto del país (y del mundo) puede acercarse a la selva por la voz local y no por la voz de algún extranjero. Hijo de caucheros y cauchero él mismo, conoció a fondo su región y logró colocarla en la página escrita con un vigor comparable solamente al de La vorágine del colombiano J. E. Rivera. Su novela Sangama es la novela amazónica y loretana por excelencia. Después de ganar el Premio Nacional Ricardo Palma, dijo: “Hoy, que mi obra literaria ha llegado a tener algún mérito, aspiro solamente a interpretar la voz y el mensaje de la selva, mensaje fraterno de lucha, de dolor, y de inconformidad”.
Ciro Alegría (La Libertad, 1909-1967)
Ciro Alegría y José María Arguedas son dos polos de la llamada literatura indigenista. La mirada de Alegría difiere de la de Arguedas porque se trata de un abordaje más literario, menos encajado en la observación y la vivencia puras de la realidad indígena que se retrata. La prosa de Alegría es elegante, a veces rebuscada, siempre poética, metafórica (“El drama de roca que son los Andes”, dice en una nota periodística sobre la relación entre el hombre y la cordillera). Como a Vargas Llosa y a Arguedas, se le reconoce por novelas magistrales (El mundo es ancho y ajeno, Los perros hambrientos) pero también incursionó con maestría en el relato breve, el ensayo y el periodismo.
José María Arguedas (Andahuaylas, 1911-1969)
Además de novelista y narrador, Arguedas fue un importantísimo antropólogo, representó a un movimiento artístico, literario y antropológico de gran relevancia: el indigenismo, a través del cual se hizo posible el reconocimiento de las raíces más profundas de la identidad y el mestizaje en el Perú, aunque aún falta mucho para lograr que la democracia y el ejercicio de la ciudadanía y los derechos humanos alcance a los americanos originarios. Son sus novelas lo más destacado de su obra, pero sus cuentos también nos dejan ver ese mundo tan ajeno a las grandes ciudades, describiéndolo desde el interior. En cierto modo, Arguedas es, para la mirada mestiza, moderna y urbana del Perú, la conciencia del Apu, de lo ancestral; el recuerdo de que somos siempre invasores de tierras que responden a una lógica espiritual mucho más antigua, hermana e hija de la geografía escarpada y difícil de los Andes.
Antonio Gálvez Ronceros (Chincha Alta, 1932)
Los temas locales (andinos, amazónicos), herederos de la tradición indigenista abundan todavía, revivificados ante las nuevas dinámicas sociales, y se desarrollan a la par de los otros nuevos temas. Hay sin embargo, una obra que destaca en cuanto al tradicionalismo, y que aún no ha obtenido la difusión que merece: se trata de una de las pocas muestras literarias de una cultura vigorosa en la música y la danza: la afroperuana, que ha encontrado su voz en la obra de Antonio Gálvez Ronceros, de quien esta semana leeremos un brevísimo cuento, “Jutito”, en los que se muestra la maestría en el manejo de la oralidad y la cultura del Perú afrodescendiente. Hay que aclarar que el ciclo “Jutito” aborda lo afroperuano desde dentro y con humor, pero no representa el grueso de la obra de Gálvez Ronceros, que tiene un alcance y una profundidad notables.
Lecturas:
- Arturo D. Hernández, “La victoria regia”. BLOG – PDF
- Ciro Alegría, “Cuarzo”. BLOG – PDF
- José María Arguedas, “El Hijo Solo”: BLOG – PDF
- Antonio Gálvez Ronceros, “Jutito”: BLOG – PDF
Lecturas sugeridas:
El primer cuento, La Victoria Regia, el autor relata la diferencia que existe entre dos mundos o dos partes. Es así que puede existir una parte en la cual se aprecia lo bueno, lo hermoso y la otra en la cual es complicado de sobrevivir.
Cuarzo, es un cuento que me hace recordar a la tragedia que sucedió hace poco en Chosica, porque relata como los fenómenos naturales pueden arruinarle a la vida a una persona y lo peor que un hombre no puede hacer nada para controlarlos.
El Hijo Solo,relata el cuento donde muestra la belleza de los Andes peruanos y el encuentro con lo occidental, además crea fuerte relaciones con las diferentes realidades que se pueden vivir en esas ciudades como es el canto de la aves, de los ríos, de los animales, especial del perro que tal vez no necesariamente pertenece a esta cultura, finalmente en el caso de la venganza que sucede por los maltratos que puede recibir el personaje principal o su fiel compañero, esta reacción nunca lleva a nada bueno.
Finalmente Jutito, destaca la malcriadez que puede demostrar un niño hacia las personas mayores.
No sé si fue porque son peruanos, pero los cuentos de esta semana me gustaron bastante. Sobre todo, por su lenguaje ligero que hizo que pudiera seguir la ilación de cada uno.
Sin duda el cuento que más me llamó la atención fue el de Gálvez Ronceros. El lenguaje tan típico de la sierra peruana me pareció extraordinario. La manera de hacer que un pasaje tan cotidiano pueda convertirse en un cuento es excelente. Por otro lado, tanto “Cuarzo” como “El hijo Solo” me parecieron cuentos muy reales, en especial sobre campesinos de la sierra peruana y cómo –la mayoría de veces- se encuentran tan ajenos al poder legislativo y judicial peruano. En uno, por no brindarle mayores medidas de seguridad a los pobladores para con sus viviendas y en el otro por no hacer frente a los conflictos internos entre patrones de haciendas. Finalmente, “La Victoria regia” es uno de los pocos cuentos románticos que he leído y me ha gustado bastante. Ya que no tiene le típico “final feliz” sino que tiene un final “más real”. Excelentes cuentos!
Los cuentos peruanos de esta semana me parecieron muy interesantes y cautivadores. «El hijo solo» habla a cerca de campesinos de la sierra y su relación con las costumbres occidentales o de «ciudad». Y se empieza a desarrollar una problemática entre los pobladores y los patrones de hacienda.
Segundo, «La victoria regia» es un cuento romántico que muestra dos formas de vivir. En uno de los casos se percibe lo complicado de llevar la vida; mientras que, en la otra parte se aprecia lo hermoso que es la vida. Tercero, «Jutito» trata a cerca de un niño con ciertos problemas de actitud frente a sus mayores; pero, el autor logra cautivar al lector con lenguaje bastante sencillo y manejado de forma excelente.
Cuarto, «Cuarzo» es un cuento que demuestra como los fenómenos naturales pueden perjudicar radicalmente la vida de una persona al destruir su vivienda. Finalmente, todos los cuentos de esta semana contaron con una gran capacidad de capturar al lector.
Interesantes los cuentos que leímos esta semana. Sin duda una muestra excelente de lo que es la literatura peruana y sus autores. Estos buscan reflejar nuestra sociedad pasada presente y futura en sus narraciones, convirtiendonos en protagonistas de nuestras propias historias.
No obstante, llama un poco a la reflexión la realidad reflejada en estos cuentos. En «Cuarzo», vemos la sencilla que se vive en el campo. No piensan en el futuro ni en lo que sucede fuera de sus tierras, su pensamiento se concentra en el pasado y en el presente. Solo cuando la realidad los golpea con una tragedia, son conscientes y comienzan a ver las cosas diferente. A anhelar cosas diferentes. ¿No eso lo que nos pasa a todos?
Otro cuento importante a resaltar es «Jutito», que por más que no cuenta con una trama muy profunda, cuenta con un recurso estilistico brillante. El adaptar la prosa a la forma de hablar de la población afroperuana no solo le da un escenario más realista, si no que te sumerge más en la historia.
Una semana que invita a la revalorización de la cultura peruana, no se debe olvidar las raices. Excelentes relatos.
«La victoria regia», trata de las leyendas de la selva y nos permita acecarnos a la naturaleza y al papel que desmpena para la cultura de la selva.
«Cuarzo», me h ha gustado mucho por su estilo de escritura y por su manera de contar la vida cotidiana de un minero a traves un solo acontecimiento. Ademas, nos permite acercar a la naturalez, a las tradiciones y visiones del campo pero tambien muestra una realidad : la explotacion de los recursos por las empresas extranjeras en los tiempos de guerra en Europa.
«El hijo solo», nos muestra la vision de la naturalez, la importancia de la religion, de los prejuicios en el campo.
«El jutito» , me parceio interesante por su escritura mas que por su historia : da dinamismo a la historia y es como un juego para el lector.
La Victoria Bella nos relata de una maneja muy fantástica el nacimiento de Yacu-Runa y d ela victoria regia. Creo que el autor toma este personaje mitológico amazónico y este lirio que se encuentra en los ríos de la Amazonía, y crea una historia digna de ser leída, pues detalla perfectamente esta percepción del selvático y como el ser humano llega a ser un personaje de destrucción para los demás seres vivos.
Junito fue el cuento que menos me gusto. Creo que trata de mostrar algo más de lo que yo pude captar. Sin embargo, creo que refleja un poco la vida y la forma de educar en las comunidades afroamericanas. Me gustó que el autor redacte el cuento tal y como hablaban estas comunidades y como muchas de ellas aun hablan.
Cuarzo, del gran Ciro Alegría, nos relata a detalle, como los desastres naturales, los cuales en aquella época eran muy difíciles de predecir que podían ocurrir, pueden afectar enormemente la vida en las comunidades menos favorecidas, las personas del campo.
Por último, en el Hijo Solo, Arguedas nos trata de detallar y revelar la cosmovisión alto andina, la belleza de los Andes y los paisajes y la paz que se vive rodeado de naturaleza (totalmente lo contrario a lo que se vive en la Lima actual). Asimismo, muestra como la justicia no llega a las zonas más alejadas.
«Victoria regia» me parece fantástico en tanto el autor plasma una leyenda, que como bien han mencionado merece ser contada. La historia te va llevando al mundo que relata y como se desarrolla esa supuesta historia de amor.
«Cuarzo» es un cuento que me hace sentir empatía con el personaje principal, puesto que Ciro Alegría describe las situaciones de tal manera que te hace sentir la desgracia en carne propia.
«Hijo solo» fue el cuento que más me gustó en esta semana. En primer lugar, vemos la fuerte relación que se logra establecer entre el perro y su dueño, lo cual lleva a este último a intentar de todo para salvarlo. Por otro lado, la pelea entre los dos hermanos que le da un contexto distinto a todo el relato.
Finalment, «Jutito» un cuento que nos permite ver el pensamiento de la sierra, uno un poco más conservador que el de la Lima actual. Por otro lado, me llama a atención como el autor oculta los nombres la familia, llamándolos Juto, Juta, Jutito y Jutita.
Tanto en Hijo Solo como en La victoria regia, se nota la interferencia de la mitología y las creencias locales en la forma que piensan los personajes. En La victoria regia, se trata de explicar el origen de una planta (la victoria regia). Esto me recordó a un cuento que me contaron de pequeña, también selvático, que trataba de explicar el origen del Ayaymama. En Hijo Solo, Singucha constantemente se refiere a Dios y le pide ayuda.
En Cuarzo, se nos transmiten las deplorables condiciones en las que los trabajadores de las minas de tungsteno se veían forzados a trabajar; una simple tormenta acarreaba el peligro de muerte.
En Jutito, la comedia se logra a través del uso del lenguaje, y como vimos antes en La muerte tiene permiso, la representación de los acentos contribuye a ello. En este cuento también se usa la ironía para este mismo fin: por ejemplo, el padrino dice que se niega a decir «una palabrota», pero pronto dice «que yo mismo me jora». Otro elemento que contribuye a la comedia es que todos los personajes tienen nombres similares, como Juto Juta, Jutito y Jitilia.
CUARZO – Ciro Alegria.
Considero que esta muy bien narrada ya que nos sitúa en el mismo camino que Fabian recorrió de regreso a casa y sentí la pena y frustración que sintió al no encontrarlos y haber perdido todo lo que tenia, con que coraje asume su destino.
Me hizo recordar lo que acaban de pasar los pobladores de Chosica en lo que por circunstancias similares han perdido sus casas y mucho de ellos a sus familiares.
JUTITO Antonio Galvez Ronceros
Una graciosa historia que nos muestra un lenguaje diferente pero que aun así se puede entender.
LA VICTORIA REGIA – Arturo D. Hernandez
Una historia de amor entre seres diferentes pero con la imaginación del autor toman vida .
Las narraciones de esta semana están relacionadas íntimamente con la naturaleza y con una descripción detallada de los diferentes escenarios y regiones del Perú profundo. La que mas me gusto fue “CUARZO”.
El cuento «La Victoria Regia» de Hernández cuenta la leyenda del origen de la planta Victoria Regia, característica de este género es que la explicación sea ilógica. Este recurso sirve para resaltar las características de la cultura selvática y la importancia que esta tiene en la vida de los pobladores. Es como si fuera parte de ellos, algo de lo que no pueden huir, algo que los aclama. Por ejemplo, la música, el cielo, los animales, entre otros, origina tales sentimientos en el personaje principal que tiene la necesidad de regresar a sus origines: la selva. Este no es sólo el lugar donde vive, es un lugar mágico que refleja quién es él: sus gustos y preferencias. En tal contexto, ni el más profundo amor logra que el hombre se separe de la selva, ese «mundo de los colores, de los aromas y notas musicales».
Los cuentos han sido bastante buenos y una gran representación de la literatura peruana.
Encuentro similitudes entre Hijo Solo y Cuarzo en cuanto a las esperanzas y dificultades que enfrentan los pobladores de la sierra. Las esperanzas de los personajes (Cuidar al perro y mantenerlo junto a él, en Hijo Solo y ver a su familia después de meses, en Cuarzo) me parecen tan lindas, profundas, sencillas y humanas que atrapan al lector desde el principio. Por otro lado, las dificultades a las que se enfrentan (Peleas entre terratenientes poderosos, en Hijo Solo y desastres naturales, en Cuarzo) son a su vez tan fuertes y los personajes son tan indefensos ante ellas que impactan al lector. Asimismo, las emociones que transmiten los cuentos son bastante profundas. En Hijo Solo, la frustración por casi perder al perro y el deseo de venganza se llega a sentir, al igual que en Cuarzo, la tristeza y frustración al perder a su familia.
El Jutito también me ha gustado bastante porque lo había leido antes de niña en un libro de cuentos peruanos. Me parece excelente el diálogo entre los personajes y como el autor ha reflejado el lenguaje y las expresiones propias del lugar.
Finalmente, Victoria Regia no me ha gustado tanto porque me ha parecido confuso, pero rescato el hecho que se basa en un mito, o a partir de allí nace un mito propio del lugar también.
«Jutito» me pareció una historia divertida por que siento que como todo niño, Jutito tal véz no se daba cuenta que lo que le estaba diciendo a tu tío era ofensivo y que más bien lo veía como algo gracioso porque sentía que su tío y su padre al momento de oir las palabras se quedaban sorprendidos. También me gustó la forma en que estaba redactada la historia, pues hacia que uno se pueda adentrar más en ella.
«Cuarzo» me pareció una historia triste porque el campesino estaba verdaderamente feliz de volver a su hogar, junto a su esposa y a su hijo, pero al final, cuando llega a su destino, se da cuenta de que el huaico se había llevado todo. Asimismo, esta historia nos resalta lo que sucede en la sierra cuando hay lluvias fuertes.
«El Hijo Solo» me gustó por el nivel de detalle y porque te permite imaginar el campo y las aves.
«La Victoria Regia» nos habla sobre dos mundos, el mundo de los hombres sobre tierra y otro mundo bajo las aguas del rio. Nos describe lo bueno de la vida bajo el agua y como el chico fue convencido de ir a vivir bajo el agua, sin embargo, muestra como se puede llegar a extrañar los placeres de la vida en tierra firme.
Esta semana me sentí mucho más identificada con los cuentos, sobretodo con “Cuarzo”, donde un jefe de familia cuyo trabajo y único sustento ve acabando pronto, no piensa en la planificación sino vivir el presente y darle todo lo que puede a su familia. Me apreció tan real el grado de expresión que mostraba el personaje ante los acontecimientos, algo que he podido vivir y hasta la fecha no he podido entender, pues no sé si tienen tal manejo de sus sentimientos o simplemente ya están acostumbrados a tantas desgracias que sienten que pedir ayuda ya es en vano.
“La victoria regia” se basa un poco más en la mitología y leyendas de la zona, algo muy común en distintas regiones de nuestro país, donde a través de relatos realmente fascinantes buscan dar una explicación a toda creación y/o maldición de los dioses. A la par con esta lectura “El hijo Solo”, nos muestra también la relación del personaje con sus creencias religiosas y cómo toda acción que toma busca tener un respaldo y aprobación.
Finalmente, en «Jutito», lo que más resalta es el uso del lenguaje que emplea el autor y la trama un tanto jocosa en la suceden los hechos, sin duda no necesitaba de tantas palabras para lograr trasmitir la historia que me pareció bastante entretenida y nada alejado de nuestra realidad.. ¿quién no se ha escodido después de hacer alguna travesura?
«La victoria regia» me pareció interesante y con un tono bastante poético haciendo presente la idea de «leyenda» del cuento. Este cierra bastante bien la leyenda con un triste final a la historia de amor.
«Cuarzo» me pareció una historia bastante real. La forma en la que el autor describe los eventos de la naturaleza que surgen frente al personaje principal hace que te imagines toda la escena. El final deja un sinsabor a modo de desencantamiento por la desgracia que sufre el indio Fabián.
«El Hijo Solo» ofrece una visión de la vida campesina. La lucha entre los hermanos, mientras el personaje principal se encuentra atrapado en este entorno deja una sensación de conflicto y desesperanza final.
Finalmente, «Jutito» no me gustó mucho debido a que no le encontré un sentido muy claro. El humor del cuento está muy enfocado en la forma de hablar de los personajes (cosa que te hace leer más de una vez el cuento), pero no encontré el trasfondo de la historia ni me conecté con los personajes.
No se por que, pero nunca antes habia leido cuentos de autores peruanos. Novelas, si; no cuentos cortos. Es por esto qu he quedado gratamente sorprendido por los cuentos de esta semana: los siento mucho mas cercanos a mi que cuentos de extranjeros. Los idiomismos, los personajes, las situaciones, son todas muy familiares y «reales». Definitivamente buscare mas cuentos nacionales.
Buenos cuentos lo de esta semana . Con relación a «El hijo solo» se puede observar una fuerte relación entre los místico, religioso y la realidad . Esto se refleja en la asociación que relaciona al perro y a Singu. Finalmente el contexto y la pelea entre los hermanos permite ubicar el cuento en la realidad.
En segundo lugar con relación a » La victoria regia» es un cuento amazónico que a través de una historia de amor imposible explica el surgimiento de la flor: la victoria regia.
En tercer lugar con relación a Jutito se puede a través del lenguaje redactado situarse en el contexto y volver en cuento una simple travesura de un ahijado a su padrino.
Finalmente con relación a » Cuarzo» debo admitir que me genero tristeza sobre todo porque nos muestra la desgracia del personaje y sobre todo por su reacción principal ante la muerte de su hijo y esposa ,como si se estuviera acostumbrado a tanta desgracia .
Las lecturas de esta semana fueron un viaje por el Perú y su cosmovisión andina y amazónica. Los cuentos no sólo plantean una diversidad de contextos cada uno con su propia geografía y habitantes, sino que también manifiestan una dimensión espiritual conectada profundamente con la naturaleza. Así, el cuento La Victoria Regia se enmarca en los mitos y leyendas de la Amazonia y en los cuentos «Cuarzo» y «El Hijo Solo» se trasluce la cosmovisión andina cargada de sus simbolismos como los cerros, las estrellas, el sol, la luna, la lluvia, las piedras, los muertos, los ríos, etc.