Mis primeros robots aparecieron en 1939 y he tenido que vivir más de cuarenta años para descubrir que fui profeta.
Isaac Asimov
La ciencia ficción (ficción científica o SciFi) representa un subgénero literario tan amplio o más que «fantasy» o «terror». Si bien se trata de un tipo de literatura característico del siglo XX y que crece en nuestros días, sus orígenes pueden remontarse lejos en el pasado. La monstruosa creación del Dr. Frankenstein en la obra de Mary Shelley, a principios del siglo XIX es ya ciencia ficción, aunque las referencias literarias sobre viajes a la luna o al futuro aparecen aun antes.
Suele reconocerse a H. G. Wells (La guerra de los mundos) y a Julio Verne (con sus viajes a la luna, islas flotantes y la exploración submarina a bordo del fabuloso Nautilus), como los grandes fundadores del género de ciencia ficción: el uso de los conocimientos producidos por la ciencia para la creación de obras literarias que pueden ser futuristas, terroríficas o fantásticas, en las que la lógica científica apuntala la verosimilitud de las historias. Verne, estudioso de la ciencia, fue capaz de prever las posibilidades técnicas del futuro y, en sus historias, se anticipó al viaje espacial y al viaje submarino. ¿Quién iba a decirle a Verne que en 1969 el hombre llegaría realmente a la Luna?. Su obra está compuesta de grandes novelas, pero en el relato «Un expreso del futuro» se puede asomar la genial imaginación del autor.
_____________________
Clásicos de la ciencia ficción
Fue en la década de 1920 cuando el término se acuñó definitivamente y comenzó su crecimiento exponencial hasta nuestros días. Pronto, la ciencia ficción se convirtió también en género favorito de dos de los medios de comunicación más importantes del siglo XX: el cine y el cómic (y de su subsidiaria, la TV). En todas sus formas, este género busca poner la ciencia al servicio de la imaginación, y en muchos casos, las obras de ficción científica llegan a convertirse en verdaderas profecías de lo que con el tiempo se consigue a través del desarrollo técnico y científico. 50 años atrás, en 1964, Isaac Asimov imaginaba el siglo XXI con una precisión sorprendente, como puede verse en este artículo (en inglés).
___________________
Isaac Asimov (1920-1992)
Uno de los más prolíficos y reconocidos autores de ciencia ficción fue el estadounidense Isaac Asimov. Nacido en la Rusia soviética, cuando tenía apenas tres años de edad su familia se trasladó a Nueva York. Aunque estudió bioquímica y química, llegando incluso al doctorado, no se desarrolló plenamente en el campo de la investigación científica. Optó por la escritura, y escribió sin parar: más de 500 libros publicados, sin contar artículos, cartas y otros textos, abarcando fundamentalmente la ficción científica, pero destacando también en la divulgación de la ciencia y la historia.
La saga Fundación, formada por tres novelas centrales y aumentada por numerosos libros, es una de sus obras más importantes. En su parte central, la trama se ubica muy lejos en el tiempo y ha sido calificada como una «historia del futuro» por la solidez de sus planteamientos psicosociales, además de la construcción de un universo tecnológico complejo (no es casual que la saga cinematográfica Star Wars recuerde un poco a Fundación). Los robots juegan, en su obra un papel fundamental. Fue él mismo quien acuñó la palabra «robótica» con la que hoy se describe un amplio conjunto de conocimientos relacionados con el desarrollo de la inteligencia artificial. Dentro de la ficción, Asimov creó las «tres leyes de la robótica», que es tenida en cuenta (o debería serlo) por quienes trabajan en esta área de desarrollo científico. El mismo Asimov se mostraba orgulloso de haber predicho en sus obras de ficción escritas a mediados del siglo XX muchos de los avances científicos que vería concretarse a finales del mismo siglo.
De Asimov leamos el relato «Sueños de robot», en el que se plantean claramente estas tres leyes y cuya trama forma parte de numerosas películas, entre ellas Yo robot (basada en los relatos del libro de Asimov del mismo título) y El hombre bicentenario.
___________________
Stanislaw Lem (1921-2006)
Si bien la ciencia ficción ha sido dominada por escritores de habla inglesa (Asimov, Bradbury, Huxley, Clark, Dick, etc.), el polaco Lem es un representante muy especial del género, principalmente por su uso de la sátira y la reflexión filosófica sobre los temas del futurismo, los viajes espaciales y los viajes en el tiempo, entre otros. Muchas de sus obras han sido también llevadas al cine (como Solaris). Estudió medicina, aunque no pudo terminar, en parte por la segunda guerra mundial (en la que se salvó, casi por suerte, de morir a manos de los nazis), en parte por ser un disidente (aunque socialista) bajo el régimen soviético. Así, optó también por la literatura, y no le fue fácil: uno de sus temas preferidos, la cibernética, le fue duramente censurado por el poder soviético al considerarlo afín a los valores de la «burguesía capitalista».
Lem se divirtió mucho realizando ficción a través de la problematización de paradojas del conocimiento científico. Como ejemplo están los viajes de su genial personaje Ijon Tichy, un viajero espacial, protagonista de una serie de locos relatos, los Diarios de las estrellas. Leamos el primer relato, «Viaje séptimo», donde el viajero se enreda en una especie de bucle temporal producido por una nube gravitacional y tiene experiencias bastante alocadas, permitiéndonos asistir al humor con que este extraordinario autor aborda el género.
___________________
Ray Bradbury (1920-2012)
Este escritor estadounidense, autodidacta, recientemente fallecido, ha abordado mucho más que la ciencia ficción a lo largo de su obra. Sin embargo, una de sus novelas causó tanto impacto que llevó a que se le considerara como uno de los más importantes autores del género: Farenheit 451. En esta novela, Bradbury describe un futuro dominado por un poder totalitario en el que han sido prohibidos los libros, y narra el proceso de conversión de un «bombero», cuyo trabajo consiste en descubrir libros clandestinos para incinerarlos (el papel arde a 451°F; de ahí el título del libro), que es conquistado por la literatura.
En cuanto a sus relatos, son muy famosas las Crónicas marcianas. Para conocer un poco su obra, leamos también uno de esos cuentos, «Encuentro nocturno».
___________________
Philip K. Dick (1928-1982)
Entre los autores más reconocidos del género está el estadounidense Philip K. Dick, de cuya imaginación se han creado algunas de las más sobresalientes películas futuristas de la segunda mitad del siglo XX (y siguen produciéndose nuevas). Escribió 36 novelas y más de 120 cuentos de ciencia ficción. De sus novelas destaca, por ejemplo ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? que fue llevada al cine por Ridley Scott bajo el título de Blade Runner, la cual se ha convertido en un filme de culto y que se niega a envejecer. En ella se plantea el viejo tema asimoviano de la creación tecnológica humana que pretende superar o dominar a su creador.
Sus cuentos se han convertido en películas de ciencia ficción policial como Minority Report, en la que Tom Cruise interpreta a un agente policial que impide crímenes que no se han cometido pues hay una tecnología que los predice; The Adjustment Bureau (Los ángeles del destino), en la que unos extraños seres intervienen sobre las personas para que el destino siga un curso específico, o Total Recall, basada en el relato «Podemos recordarlo todo por usted», que ya está en su tercera adaptación a la pantalla: la primera (1990) con Arnold Schwarzenegger; la segunda como serie de televisión en Italia (1997), y la tercera con Colin Farrell, estrenada en 2012.
De Dick leamos el cuento «Un extraño paraíso», en el que el autor introduce un elemento de erotismo y a la vez explota la idea común de que hay extraterrestres muy avanzados interviniendo en la historia humana desde la antigüedad.
Las lecturas:
- Isaac Asimov, «Sueños de robot». En el blog – en PDF.
- Stanislaw Lem, «Viaje séptimo». En el blog – PDF
- Ray Bradbury, «Encuentro nocturno». En el blog – PDF
- Philip K. Dick, «Un extraño paraíso». Para leerlo en el blog, click aquí. Para descargarlo en PDF: Dick – Un paraiso extrano.
Lecturas opcionales:
- Julio Verne, «Un expreso del futuro». En el blog
- Stanislaw Lem, «Viaje vigésimo tercero», aquí.
- Arthur C. Clarke, «Los poseídos», click aquí.
- Daniel Salvo, «El primer peruano en el espacio», click aquí.
Sueños de robot me gusto mucho, sobre todo cuando profundizan en el sueño del robot y como este podría cambiar el mundo como lo conocían iniciando una revolución. Era muy peligroso para los humanos dejarlo pensar por lo que optaron por silenciarlo para siempre y que los robots continúen solo como herramientas a disposición de los hombre.
Viaje séptimo me pareció interesante, si bien un poco confuso al inicio por la temática que llevaba, logra enganchar y el final me gusto bastante. El autor tiene una gran capacidad para mostrar una misma situación desde distintos ángulos que a su vez son parte de algo mucho mayor.
Encuentro nocturno también me gusto, las conversaciones y el desarrollo de lo que veía cada uno me cautivó si bien no se sabe a ciencia cierta quien estaba vivo y quien no o quien era del pasado y quien del presento o futuro.
Un paraíso extraño fue el que más me gusto, la descripción del escenario, la trama de la historia y su conclusión fueron excelentes. Lo único que me deja con la duda es por qué el autor consideraba que así sería la evolución del hombre, en un ser con rasgos felinos.
El cuento “Sueños de Robot” me gustó porque me hace recordar a la película de hace unos años “Yo, Robot” protagonizada por Will Smith en la que el robot posee una capacidad más allá de la programada y tiene un cierto lado humano. Los otros tres cuentos se relacionan con viajes al espacio y estar en territorios nuevos. El “Encuentro Nocturno” y “Un paraíso extraño” fueron interesantes con una ligera inclinación por el segundo. Sin embargo, “Viaje Séptimo” no fue de mi agrado me pareció muy largo el trámite entre los personajes de los diferentes días.
En general los cuentos me parecieron interesantes ya que se aborda bastante temas del futuro. Me gustó bastante «Sueños de robot» ya que explora un tema muy recurrente en historias del futuro, que es la capacidad de los robots y su inclinación hacia el lado humano. También me pareció muy interesante la historia de «Un paraíso extraño» ya que muestra como puede existir otra civilización a parte de los humanos y como se genera una trama entre la interacción de ambas.
Por otro lado, no me gustó «Viaje Séptimo» ya que la historia me pareció confunsa. Además pienso que la historia no era muy consistente ni interesante.
Los cuentos que mas me gustaron fueron «Viaje Séptimo» y «Un extraño paraíso». No sé si habrá sido la intención de los autores respectivos pero en ambos cuentos encuentro críticas a la raza humana que me parecen geniales. En el caso de «Viaje Séptimo» la crítica es hacia como las personas (adultos sobre todo) nos complicamos tanto la existencia al punto que ello nos impide alcanzar nuestros propios objetivos (finalmente fueron los niños, personas más sencillas y sin tantas complicaciones, los que resolvieron la situación).
Por otro lado, en el caso de «Un paraíso extraño» salta inmediatamente a la vista el instinto salvaje/primitivo del ser humano que busca tenerlo y conquistarlo todo pero sin tener en cuenta las consecuencias que ello le puede traer.
Todos los cuentos me parecieron interesantes, ya que abordan temas relacionados a uno de mis géneros favoritos, la ciencia ficción. Sin embargo, no lograron que me sienta involucrada y «viva» las historias que presentó cada autor, quizás debido a la corta extensión de las mismas. Sí siento que debo destacar «Sueños de robot», por los diálogos cortos pero al mismo tiempo los suficientemente complejos y como para explicar el contexto en el que se encontraban los personajes.
Sueños de Robot me gustó ya que habla de un tema recurrente acerca de la inteligencia de lo robots y de su capacidad de superar a los seres humanos en el futuro. Además me gustó el final al ser inesperado. Viaje séptimo no me gustó mucho, ya que la trama no me cautivó desde un inicio al ser un poco confusa.
Encuentro nocturno me pareció interesante la dinámica de conversación entre el humano y el marciano y la idea de no saber cual era del presente, pasado o futuro. Refleja la idea de lo desconocido en el espacio y lo que puede suceder. Un extraño paraíso me encanto, ya que trata de problemas de la actualidad como la dominación del hombre sobre la naturaleza y la idea de que existen civilizaciones desconocidas y la curiosidad de saber como seria la interacción entre ambas.
Me parecieron muy interesantes los cuentos, en especial porque se trata de un género muy popular que ha estado muy presente en el cine y la televisión, incluso hay un canal que se llama SciFi.
Los cuentos que más me gustaron fueron Sueños de robot y Viaje séptimo. En el primero se habla de un tema muy recurrente en películas de este género y es la posibilidad de que el hombre, en su obsesión de crear y perfeccionar la inteligencia artificial, pierda el control sobre las máquinas que ha creado. En Viaje séptimo me gustó el tema de jugar con el tiempo y presentarlo con toques cómicos y en partes usando razonamientos absurdos.
A mi los dos que mas me gustaron fue «sueños de robot» y «un encuentro nocturno. De sueños de robot me gustaron muchas cosas, la primera es el grado «cientifico» que le da Asimov en general en sus relatos, en los otros cuentos me dio la impresión que aunque ciencia ficción, seguia siendo literatura, en cambio en «sueños de robot» mas parece una verdadera muestra del futuro. Además la forma en que se genera el dialogo mantiene el cuento en constante tensión para el lector y siento que genera problematicas a las que probablemente tendremos que enfrentarnos en algún momento como el tema de la inteligencia artificial.
«Encuentro nocturno» me pareció interesante porque plantea una situación muy extraña que podría estar mas asociado con lo paranormal en realidad pero utiliza un escenario de ciencia ficción para plantear una pregunta sobre lo que es real o si somos los únicos que tenemos la razón y las relaciones de convivencia entre sociedades que pueden ser completamente distintas. Las ideas de como debe vivir un viejo la vejes también me parecieron muy interesantes.
Coincido con quienes han comentado hasta ahora porque mi favorito es «Sueños de robot», por tratarse robots que siempre me han parecido interesantes y demasiado intrigantes, además de darme un poco de miedo.
«Viaje séptimo» fue un poco enredado al inicio y pensé que ya no tendría un final hasta que se solucionó el problema de la nave… Nunca dejé de pensar de que se trataba de un sueño.
No soy muy fanática de los relatos con seres extraterrestres, pero «Un paraíso extraño» me agradó (creo que por el breve romance)… y «Encuentro nocturno» simplemente no me enganchó como los demás.
Como a muchos de mis compañeros, me agradó mucho el cuento “Sueños de Robot” me mantuvo siempre enganchado a la historia y me hizo pensar bastante en la posibilidad de una realidad en donde podamos cohabitar con máquinas pensantes. Si bien es un cuento corto, me pareció muy interesante y me hizo reflexionar mucho.
El cuento “Viaje séptimo” me pareció interesante al inicio, aunque creo que se narraba acerca de algunos detalles que no llevaban mucha relación con la trama final del cuento.
Si bien «Viaje Séptimo» en momentos llegó a ser muy confuso, me gustó bastante. Pienso que trató el tema de ciencia ficción con elementos originales. Además, me dejó pensando en qué tan real fue la historia. Considero que se trató de un sueño o una alucinación ocasionada por la soledad del protagonista. «Encuentro Nocturno» también me llamó la atención porque implica que la humanidad ha colonizado Marte y mantiene una vida normal y corriente en otro planeta y ese concepto siempre me ha parecido fascinante.
Sin embargo, pensé «Sueños de Robot» fue el más interesante de todos los cuentos por las implicancias éticas de lo que hizo la doctora Rash. Es el que más creo que algún día podría convertirse en realidad. Además, trata con las posibles reacciones que la humanidad podría tener frente a los avances tecnológicos. Por lo tanto, me gustó mucho que Asimov haya vinculado el elemento de ciencia ficción con las relaciones humanas.
De todos los cuentos, el que más me gustaron fueron «Un paraíso extraño» y «Viaje Séptimo». El primero por el hecho de que me fascinan las historias donde existen planetas extraños, lo desconocido, la facilidad de los personajes por caer ante engaños, entre otros temas. Pienso que esto nos da una lección en la vida de que no se puede obtener lo que uno quiere sin asumir las consecuencias de tus actos.
Por otro lado el cuento «Viaje séptimo» me encantó ya que juega con el tema del tiempo y espacio. Me gusta como el autor narra la historia de modo que te quedas enganchada con la mente del personaje principal ya que no sabes quién es en realidad. Finalmente, todos son la misma persona pero en distintos tiempos. Es interesante este tema ya que mucho se habla hoy en día de cómo el universo es tan grande y tan incierto que en los agujeros negros podrían presentarse mundos paralelos y no tenemos la certeza de qué sucede exactamente dentro de ello.
Me gustó «Sueños de robot” porque muestra la habilidad que puede tener un robot en un futuro, este puede llegar ser muy semejante a un humano.
En “Encuentro nocturno” me pareció muy interesante la conversación que tenían los dos personajes. Ellos tratan de defender su postura sobre lo que cada uno percibe pero el otro no puede hacerlo. Lo que me cautivó en “Un paraíso extraño” fue la interacción de Brent con la chica. Brent la ve como una chica común y corriente pero la verdad es que ella pertenece a una raza superior a la de Brent pero él no es consciente de esto.
“Viaje séptimo” me pareció interesante en las primeras páginas pero luego me resultó muy tedioso.
Una vez mas los 4 cuentos lograron captar mi atención de inicio a fin. Isaac Asimov presenta una temática hoy en día conocida pero en su tiempo novedosa: la robótica. No solo es un cuento, es la base de todo un universo. Las tres leyes tan perfectamente ideadas y entrelazadas entre si parecen ofrecer un paradigma bajo el cual es seguro «crear» esta forma de vida. Asimismo presenta un miedo latente de todo creador, ser superado por la creación.
Tanto el cuento de Bradburry y el de Dick tocan el tema de encuentros con seres extraterrestres. Si bien uno inserta la temática de planos paralelos y otro es de índole mas intimo, ambos presentan el encuentro de especies distintas que conciben la realidad de manera distinta y como el ser humano que fue parte de este encuentro es distinto una vez que este se ha dado.
Por último, pero el mas cautivador, el «Viaje Séptimo» de Stanislaw Lem logro mantenerme totalmente sumido en la lectura por el reto que representó seguir la lectura. Desdoblar a un personaje y lograr someterlo a una serie de viajes temporales en los cuales tiene encuentro con mas de una versión de si mismo puede resultar confuso pero sin lugar a dudas interesante.
La ciencia ficción tiene la facilidad de poder llevarte de la mano a los mas lejanos rincones de la imaginación del autor permitiendo a los lectores expandir su horizonte de posibilidades.
Todos los cuentos, excepto “Viaje séptimo” de Stanislaw Lem me parecieron interesantes y diferentes. Por lo general evito los temas de ciencia ficción porque los considero imposibles de suceder, sin embargo, los cuentos de ese género literario lograron agradaron. El cuento que más me entretuvo fue “Sueños de robot” de Isaac Asimov porque además de jugar con toda la ficción que se puede desprender de toda la ciencia, el autor logró conectar el lado racional con un objeto robótico. El final me sorprendió y me pareció excelente. Asimismo, me gustaron, pero en menor medida, “Encuentro nocturno” y “Un paraíso extraño” por lo futuristas y lo paranormal de sus argumentos. Sin embargo, en el primero, el diálogo no me agradó tanto; y en el segundo, el final.
De los cuatro cuentos, mis favoritos fueron «Sueños de robot» y «Encuentro nocturno». El primero sin duda llama a la reflexión, ¿cómo influirán los robots y qué papel desempeñarán en un futuro más o menos lejano si son creados por el hombre casi a su imagen y semejanza?. Me pareció interesante el final, por un momento pensé que no lo destruiría, pero lo hace por el bien de la humanidad ya que el Elvex no estaba bajo el control de las tres leyes de la robótica.
Del segundo, me gustó mucho la descripción de Marte que hizo el viejo, contar que se encontró a sí mismo en ese planeta. Por otro lado, disfruté mucho los diálogos entre Tomás y el marciano, además del hecho que Tomás no tuvo miedo al encontrarse con él, sintonizaron de inmediato. Finalmente, me gustó que el desenlace no haya sido impuesto por el autor, para este cuento me gustó imaginármelo.
Las 4 lecturas en general me gustaron mucho. Para el tiempo en el que fueron escritos se hace notar que los autores poseían una gran imaginación y se adelantaron mucho a lo que años después se pudo lograr. Quizás mucho de lo que leía me hacia recordar alguna película, nunca pensé que esto fuera ya de hace muchos años atrás.
La lectura que más me gustó fue el de Ray Bradbury «Encuentro Nocturno», ya que me hizo pensar en las diferentes perspectivas que me se pueden tener de un mismo lugar, y mucho más que te describía como era el planeta Marte para el autor. En algún momento hizo que me encontrara en el planeta Marte, además que la situación allí descrita es una situación de la vida cotidiana, ademas de que por algún momento me imagine siendo yo la que hablaba con el marciano. Muy interesante en general todas las lecturas.