En las nubes de la ficción
Club virtual de lectura
Ir al contenido
  • Inicio
  • Biblioteca
    • Charles Dickens, “Confesión encontrada en una prisión de la época de Carlos II”
    • Ricardo Palma: «El virrey de la adivinanza»
    • Maupassant: «Una vendetta»
    • Chejov: «La tristeza»
    • James Joyce, “Eveline”
    • Conan Doyle: «El carbunclo azul»
    • Edgar Allan Poe, “La carta robada”
    • Poe: «Los crímenes de la calle Morgue»
    • Arthur Conan Doyle, “Las cinco semillas de naranja”
    • Hemingway: «Los asesinos»
    • Poe: «El pozo y el péndulo»
    • Poe, «El corazón delator»
    • H. P. Lovecraft: «Dagón»
    • Raymond Chandler, «Estaré esperando»
    • H. P. Lovecraft, «La declaración de Randolph Carter»
    • Stephen King, «La imagen de la muerte»
    • Edgar Allan Poe, «El barril de Amontillado»
    • Franz Kafka, «Un médico rural»
    • Vicente Huidobro, «Tragedia»
    • Franz Kafka, «Ante la Ley»
    • Franz Kafka, «Buitres»
    • Franz Kafka, «El silencio de las sirenas»
    • Franz Kafka, «Una confusión cotidiana»
    • Albert Camus, «Los mudos»
    • Isaac Asimov, «Sueños de Robot»
    • Julio Verne, «Un expreso del futuro»
    • Stanislaw Lem, «Viaje séptimo»
    • Stanislaw Lem, «Viaje vigésimo tercero»
    • Ray Bradbury, «Encuentro nocturno»
    • Philip K. Dick: «Un paraíso extraño»
    • Arthur C. Clarke, «Los poseídos»
    • Daniel Salvo, «El primer peruano en el espacio»
    • José B. Adolph, «Persistencia»
    • Steve Rasnic Tem, “El escondite”
    • Chimamanda Ngozi Adichie, “Una experiencia privada”
    • Gāo Xíngjiàn, “El accidente”
    • Haruki Murakami, “
Un día perfecto para los canguros”
    • Naguib Mahfuz, “El acusado”
    • Yukio Mishima, “La perla”
    • Jorge Luis Borges, «El Aleph»
    • Jorge Luis Borges, «Funes el memorioso»
    • Juan Rulfo, «¡Diles que no me maten!»
    • Horacio Quiroga, «El almohadón de plumas»
    • Clarice Lispector, «El primer beso»
    • Edmundo Valadés, «La muerte tiene permiso»
    • Italo Calvino, “Las ciudades y los muertos 5”
    • Juan Rulfo, El llano en llamas
    • Marguerite Yourcenar, “Cuento azul”
    • Carlos Fuentes, «Chac Mool»
    • Heinrich Böll, “No vayas tanto a Heidelberg”
    • Horacio Quiroga, “A la deriva”
    • Julio Cortázar, «Casa tomada»
    • Clarice Lispector, “Amor”
    • Julio Cortázar, «La autopista del sur»
    • Gabriel García Márquez, «Un día de estos»
    • Arturo D. Hernández, «La Casa del Diablo»
    • Ciro Alegría, «Cuarzo»
    • José María Arguedas, «El Hijo Solo»
    • Julio Ramón Ribeyro, «La insignia»
    • Iván Thays, «Lindbergh»
    • José Güich, «Sttaford Indiana»
    • Julio Ramón Ribeyro, «Alienacion»
    • Julio Ramón Ribeyro, «Los huaqueros»
    • José Güich Rodríguez, «Los días verdes»
    • Mario Vargas Llosa, «Día domingo»
    • Alfredo Bryce Echenique, «Anorexia y tijerita»
    • Alfredo Bryce Echenique, “Florence y Nós três”
    • Antonio Gálvez Ronceros, «¡Miera!»
    • Zeín Zorrilla, «Inundaciones»
    • Guillermo Niño de Guzmán, «Las primeras luces»
    • Óscar Colchado Lucio, «De aquí no saldrás hasta tu muerte»
    • Rocío Silva Santisteban, «El limpiador»
    • Antonio Gálvez Ronceros, “La compra”
    • Juan Carlos Onetti, «El cerdito»
    • Pilar Dughi, «El cazador»
    • Daniel Alarcón, «El visitante»
    • Antonio Gálvez Ronceros, «Jutito»
    • Julio Cortázar, “Grafitti”
    • Arturo D. Hernández, “La victoria regia”
    • Gabriel Rimachi Sialer, «En el frío de la noche»
  • Trabajos
    • Trabajos finales 2012-verano
      • “Anorexia y tijerita” de Alfredo Bryce Echenique, por Jesús Bustamante
      • Juan Rulfo (1917-1986), por Alexander Camayoc
      • “El limpiador” de Rocío Silva Santisteban, por Antonio Cevallos
      • “El carbunclo azul” de Arthur Conan Doyle, por Alexis Com
      • Rocío Silva Santisteban: “El Limpiador”, por Gianni Devercelli
      • Lecturas del curso, por Vanessa Dongo de Piérola
      • “Anorexia y tijerita” de Alfredo Bryce Echenique, por Fiorella Fuentes
      • “Un día de estos” de García Márquez, “El pozo y el péndulo” de Poe y “La insignia” de Ribeyro, por Luciana Hernández Pacheco
      • José Güich y “Stafford, Indiana”, por Ana Flor Lau
      • “Día domingo” de Mario Vargas Llosa, por Sofía Motta
      • José María Arguedas, “El Hijo Solo”, por Marco Reynaud
      • Antonio Gálvez Ronceros: literatura peruana, por Katherine Wendy Tejeda
      • Se compite hasta en domingo, por Gonzalo Vásquez
      • Isaac Asimov, por Jaime Yépez
      • “Un día de estos” de Gabriel García Márquez, por Gloria Alicia Risso
    • Trabajos finales 2012-otoño
      • Aspectos sobresalientes, por Giulia Bologna
      • Lo inimaginable puede ser realidad, por Gabriela Smarrelli
      • Franz Kafka, «Un médico rural», por Ernesto Vereau
      • Un mundo: dos realidades, por Gianfranco Smarrelli
      • Edgar Allan Poe: uno de los maestros universales del relato corto, por Fabiola Claro
      • Julio Cortázar y “La autopista del sur”, por Nicolás Gomero
      • Cuento policiaco, por Jorge Rodríguez C.
      • Julio Ramón Ribeyro, por Johnathan Huidobro
      • Julio Ramón Ribeyro, «Los huaqueros», por Akemi Kanashiro
      • El Indigenismo de José María Arguedas en “El Hijo Solo”, por Franco Alberti
      • Arthur Conan Doyle: “El carbunclo azul”, por Alessandra Richter
      • “La autopista del sur” de Julio Cortázar, por Lia Alexandra Adrianzén
      • «Anorexia y tijerita» (Bryce Echenique), por Vanessa Pereda
      • “El Limpiador” de Rocío Silva Santisteban, por Samantha Khadige
      • Conan Doyle y el Ingenioso Sherlock Holmes, por María Victoria Valenzuela
      • «La autopista del Sur», Julio Cortázar, por Javier Eduardo Escobedo
      • Edgar Allan Poe, por Dafne Barclay
      • «Sueños de robot» de Isaac Asimov, por Kathy Dyer
      • «Anorexia y tijerita» de Bryce Echenique, por Jorge Suárez
      • «La tristeza» de Antón Chejov, por Vannia Escalante
      • “La Autopista del Sur” de Cortázar, por Walter Fernández
      • «El pozo y el péndulo» de Edgar Allan Poe, por Marco Barriga
    • Trabajos finales 2013-verano
      • “Sueños de robot” de Isaac Asimov, por Víctor Santiago Vargas
      • El dilema de Joaquín Bermejo, por Julio Daniel Yáñez
      • “El pozo y el péndulo” y el maestro Edgar Allan Poe, por Grace Jiménez
      • Julio Ramón Ribeyro, por María Ángela Ortecho
      • Franz Kafka (1883-1924), por Gabriela Cabrejos
      • “El Hijo Solo” de José María Arguedas, por Jessica Talavera
      • “Día domingo” de Mario Vargas Llosa, por Angela Alania
      • El naturalismo, por Alejandra Mendoza
      • José María Arguedas y el indigenismo, por David Ospino Ibarra
      • «El hijo solo» de José María Arguedas, por Nadia Cahuana Santiago
      • “Anorexia y tijerita” de Alfredo Bryce Echenique, por Nicolás Oyague
      • “Los huaqueros” de Julio Ramón Ribeyro, por Bruno Talledo
      • Julio Ramón Ribeyro, por Giulio Gilardi
      • “Los huaqueros” de Julio Ramón Ribeyro, por Camila Córdova
      • Edgar Allan Poe, por Stefano Giorffino
      • “Anorexia y tijerita” de Alfredo Bryce Echenique, por Erika Robles
      • “Sueños de robot” de Isaac Asimov, por Jorge Gabriel Batallanos
      • Robots no tan robots, por José Andree Camarena
      • “Inundaciones” de Zein Zorrilla, por José Luis Montenegro
      • “El pozo y el péndulo” de Edgar Allan Poe, por Manuel Sáenz P.
      • “Día domingo” de Mario Vargas Llosa, por Milagros Chipana
    • Trabajos finales 2013-otoño
      • “Un extraño paraíso” de Phillip K. Dick, por Daniel Antonio del Campo Oré
      • «Los ríos profundos» de José María Arguedas, por Mario García Jordán
      • Maupassant: reseña de una vida; lujos y locura, por Álvaro Antonio Palma Cuba
      • “La autopista del Sur” de Julio Cortázar, por Erika Pérsico
      • “Ante la ley” de Franz Kafka, por Cristina Wong Tsang
      • El gran Gabriel García Márquez y su obra “Un día de estos”, por Elizabeth Lucía Guerrero
      • Análisis de “La autopista del sur” de Julio Cortázar, por Milagros Wong Tsang
      • “Un día de estos” de Gabriel García Márquez, por Ximena Espinosa Seoane
      • Análisis de “Día domingo” de Mario Vargas Llosa, por Talía Quijano M.
      • Edgard A. Poe: vida y obra de tragedia y misterio, por José Alonso Ponce Secada
      • «Diarios de las estrellas» de Stanislaw Lem, por Gonzalo Balladares
      • “Los huaqueros” de Julio Ramón Ribeyro, por Pamela Herrera
      • Edgar Allan Poe y “El corazón delator”, por Rodrigo Christiansen
      • “La declaración de Randolph Carter” de H. P. Lovecraft, por Víctor Ricardo Quispe De la Cruz
    • Trabajos finales 2013-primavera
      • Rodolfo Lezama Avila, La ciencia ficción
      • Deborah Zumaeta, Los miedos de Edgar Allan Poe
      • Gian Piero Fanton, «El carbunclo azul» de Sir Arthur Conan Doyle
      • Darío Castañeda, Análisis de “El primer peruano en el espacio” de Daniel Salvo
      • Alonso Alcorta, “Las primeras luces” por Guillermo Niño de Guzmán
      • Gonzalo García, «Los poseídos» de Arthur C. Clarke
      • César de los Ríos, Julio Ramón Ribeyro
      • Sebastián Ochoteco Melchiorre, «Día domingo» de Mario Vargas Llosa
      • Luis Abraham Bazo, «Eveline» de James Joyce
      • Santiago Gazzo Cardó, «Sueños de robot» de Isaac Asimov
      • Emilia Palacio, “Alienación” por Julio Ramón Ribeyro
      • Angie Vásquez, Arthur Conan Doyle y el género policial
      • Mario Edgardo Barrueto Gutierrez, «Los huaqueros» de J. R. Ribeyro
      • Adriana Rivera, “Una experiencia privada” de Chimamanda Ngozi Adicihie
      • Gerardo Cabello Silva, “Día domingo” de Mario Vargas Llosa
      • Isabella Tarazona, «El almohadón de plumas» por Horacio Quiroga
      • Gabriela Maraví, “Una vendetta” de Guy de Maupassant: El dolor de una madre
      • Andrés Rojas Izaguirre, “Día domingo” de Mario Vargas Llosa
      • Jinko Kanno, “Un día perfecto para los canguros” de Haruki Murakami
      • Andrés Alfredo Palomino Chesterton, «El corazón delator» de E. A. Poe
      • Nicole Bertie, Cuentos policiacos
      • Lidia Karen Anampa Mesías, «Los huaqueros» de Ribeyro
      • Oscar Shimabukuro, “El Hijo Solo” de José María Arguedas
    • Trabajos finales 2014-verano
      • David Zegarra: «El Limpiador» de Rocío Silva Santisteban
      • Mayumi Shimabukuro, «Día domingo» de Mario Vargas Llosa
      • Rodrigo Bejarano, «Alienación» de Julio Ramón Ribeyro
      • Carlos Martín Vignolo, «Día domingo» de Mario Vargas Llosa
      • Malia Valenzuela, “Un día perfecto para los canguros” de Haruki Murakami
      • Estefanía Rojas, “Día domingo” de Mario Vargas Llosa
      • Paul Ernesto Nestares, Mario Vargas Llosa
      • Marcella Boanova, “Un día de estos” de Gabriel García Márquez
      • Medardo Castro Pérez, Zeín Zorrilla, “Inundaciones”
      • María Esther Gutiérrez Gómez, Arthur Conan Doyle y Sherlock Holmes
      • Sheyla Enciso, “Anorexia y tijerita” de Alfredo Bryce Echenique
      • Mary Kely Pedraza, J. R. R. Tolkien
      • Roberto Requejo, “Sueños de Robot” de Isaac Asimov
      • Luis Felipe Fonseca Pellegrin, Un acercamiento a Ernest Hemingway
      • Fiorella Velarde Figueroa, “Alienación” de J. R. Ribeyro
      • Mayra Medina, “La Declaración de Randolph Carter” de Howard Phillips Lovecraft
      • Rita Tarazona, Edgar Allan Poe, «El corazón delator»
      • Solange Anchante Guimaraes, Julio Ramón Ribeyro
    • Trabajos finales 2014-otoño
      • Claudia Espinoza, «Edgar Allan Poe: un genio perturbado»
      • Daniel Morales, «Isaac Asimov, el profeta»
      • Kathia Maynetto, «‘Sueños de robot’ de Isaac Asimov»
      • Javier Liu, «Ciencia ficción»
      • Claudia Cecilia Tello, «Inspiración lejana»
      • Rolando Ángeles, «‘Alienación’ de Julio Ramón Ribeyro»
      • Estefania Cafferata, «‘Los huaqueros’ de Julio Ramón Ribeyro»
      • Victoria Vanesa Alcántara Calderón, “La autopista del sur”
      • Verónica Mendo, “El ‘boom’ latinoamericano”
      • Nicole Cazorla Bertoli, «Edgar Allan Poe»
      • Ana Lucía Díaz Arenas, “’Un día de estos’ de Gabriel García Márquez”
      • Jorge Chang, “’Al pie de la letra’ de Ricardo Palma”
      • Adriana Morales, «Edgar Allan Poe y la monstruosidad del ser humano»
      • Victor Fuentes, “‘El carbunclo azul’ de Sir Arthur Conan Doyle”
      • Mely Ann Guzmán Espinoza, “Análisis de ‘Sueños de robot’ de Isaac Asimov
      • Oscar Osorio, “‘Persistencia’ de José B. Adolph”
    • Trabajos finales 2014-primavera
      • Flavia Castagnola, “Los asesinos inocentes: ‘El cerdito’ de Onetti”
      • Giovanna Dotto, “‘El corazón delator’ de Edgar Allan Poe”
      • Stephany Sandoval, “‘La autopista del Sur’ (Julio Cortázar)”
      • Andrea Arimana, “Cuentos de Julio Ramón Ribeyro”
      • Alonso Ugaz V., “Chimamanda Adichie sobre la percepción de los pueblos”
      • Paola Pastor Aragón, “‘Los días verdes’ de José Güich Rodríguez”
      • Sandra Barletti Salas, “‘Alienación’ de Julio Ramón Ribeyro”
      • Diana Cubas, “Antonio Gálvez Ronceros y la literatura afroperuana”
      • Lisa Infante, “El placentero paseo por un lugar que creíamos conocido”
      • Alejandra Terrones, “Arthur Conan Doyle”
      • Nasry Bendeck, “‘Un día de estos’ de García Márquez”
      • Romina Peralta, “Análisis de ‘Las primeras luces’ de Guillermo Niño de Guzmán”
      • Jorge Muñoz Villarán, “Sueños de robot”
      • Alejandra Quiñones, “Gabo, realismo mágico”
      • David Tirado, “El carbunclo azul”
      • Estefanía Abanto, “‘El Limpiador’” de Rocío Silva Santisteban”
      • Eva Venegas, “Horacio Quiroga, ‘El almohadón de plumas’”
      • Jose Luis Repetto, “‘Un día de estos’ de Gabriel García Márquez”
    • Trabajos finales 2015-otoño
      • “Una experiencia privada” de Chimamanda Ngozi Adichie, por Erika Schabauer
      • “Alienación” de Julio Ramón Ribeyro, por María Alejandra Gutiérrez
      • La alienación que todos tenemos. Un vistazo dentro de Julio Ramón Ribeyro, por Angel Daniel Sánchez
      • “Anorexia y tijerita” de Alfredo Bryce Echenique, por Andrea Ostolaza
      • El cuento más impactante: “El corazón delator» de E. A. Poe, por Freddy Rojas
      • “Sueños de robot” de Isaac Asimov, por Aurore Chehere
      • Una moral distorsionada: violencia para lograr justicia, por Angelo Andrade
      • La fantasía y la ciencia ficción son el mismo género. Las mitologías subyacentes, por Daniel Defago
      • “El cazador” de Pilar Dughi, por Diego Andujar
      • El horror y el cuento “La declaración de Randolph Carter” de H. P. Lovecraft, por Mariana del Pozo
      • “Una experiencia privada” de Chimamanda Ngozi Adichie, por María Lucía Berrospi
      • “Una apuesta” de Antón Chejov, por Dana Walzer
  • Sílabo
  • Cronograma

Trabajos finales 2014-otoño

Lista de los trabajos finales del ciclo 2014-I:

  • Claudia Espinoza, «Edgar Allan Poe: un genio perturbado».
  • Daniel Morales, «Isaac Asimov, el profeta».
  • Kathia Maynetto, «‘Sueños de robot’ de Isaac Asimov».
  • Javier Liu, «Ciencia ficción».
  • Claudia Cecilia Tello, «Inspiración lejana».
  • Rolando Ángeles, “‘Alienación’ de Julio Ramón Ribeyro”.
  • Estefania Cafferata, «‘Los huaqueros’ de Julio Ramón Ribeyro».
  • Victoria Vanesa Alcántara Calderón, “La autopista del sur”.
  • Verónica Mendo, “El ‘boom’ latinoamericano”.
  • Nicole Cazorla Bertoli, «Edgar Allan Poe».
  • Ana Lucía Díaz Arenas, «‘Un día de estos’ de Gabriel García Márquez».
  • Jorge Chang, “’Al pie de la letra’ de Ricardo Palma”.
  • Adriana Morales, “Edgar Allan Poe y la monstruosidad del ser humano”.
  • Victor Fuentes, “‘El carbunclo azul’ de Sir Arthur Conan Doyle”.
  • Mely Ann Guzmán Espinoza, “Análisis de ‘Sueños de robot’ de Isaac Asimov.
  • Oscar Osorio, “‘Persistencia’ de José B. Adolph”.

 

  • ¡Búscalo!

  • Entradas Recientes

    • semana 6: peruanos en tiempos del boom
    • semana 5: el boom de literatura latinoamericana
    • semana 4: cuentos del mundo
    • semana 3: literatura europea del siglo XX
    • semana 2: ciencia ficción
    • Semana 1: cuentos clásicos
    • Ciclo 2016-otoño, ¡Bienvenidos!
    • 12. Conflicto social en el cuento peruano
    • 11. Cuento peruano contemporáneo (primera parte)
    • 10. El boom en el Perú
  • Enlaces

    • Ciencia Ficción Perú
    • Ignoria
    • La página de Beto Buzali
    • Los futuros del libro
    • Moleskine literario
    • Relatos del metro
Universidad del Pacífico, todos los derechos reservados 2025      Jr. Gral. Luis Sánchez Cerro 2141, Jesús María, Lima, Perú -
Tel. +51 1 2190100