Semana 1: Naturalismo

Émile Zola

El naturalismo en literatura es una corriente o estilo que se encuentra en la base del desarrollo posterior de la literatura breve (el cuento). Es parte del realismo,una corriente literaria que buscó describir y recrear lo real, sin invenciones fantásticas y bien apegada a lo verosimil. El naturalismo surge en Francia a mediados del siglo XIX, aunque se expandirá por el mundo occidental rápidamente. Su principal exponente es Émile Zola (Francia, 1840-1902), que incluso desarrolló teóricamente los fundamentos de esta corriente.

Se genera en el espíritu cientificista del positivismo de aquella época, cuando el desarrollo de las ciencias se imponía en todos los ámbitos de la vida, y como tal busca expresar lo que sucede en la sociedad de una manera documentada y apegada lo más posible a lo real, con especial atención en las capas más pobres de la sociedad.

Clorinda Matto de Turner

En América Latina hubo importantes representantes de este estilo literario. Podríamos decir, si las «Tradiciones peruanas» fueran cuentos, que Ricardo Palma (Lima, 1833-1919) fue nuestro gran naturalista, pero las tradiciones son más crónica con ficción que ficción pura; un género en sí mismo. Se piensa en general que en el Perú es Clorinda Matto de Turner (autora de la novela clásica Aves sin nido), la más importante representante de este estilo, aunque los autores indigenistas de principios del siglo XX heredan los intereses de los naturalistas en cuanto a la representación de la vida de los desfavorecidos en la sociedad.

Guy de Maupassant

Los cuentos seleccionados para esta semana pertenecen al naturalismo. En «Una vendetta» de Guy de Maupassant (Francia, 1850-1893), podemos ver con claridad la descripción de hechos tan verosímiles que a veces resulta impresionante. La mujer que protagoniza el cuento desarrolla una actividad con su mascota, la perra Vigilante, que recuerda los experimentos del fisiólogo ruso Pavlov (1849-1936), quien, en esa misma época, estaba en camino de postular la teoría del reflejo condicional, a partir de la cual surgiría toda una teoría psicológica, el conductismo. Cabe señalar que Maupassant no se basa en los experimentos de Pavlov (a quien probablemente no conocía) para los personajes de este cuento; se trata más bien de una coincidencia posible gracias al espíritu de la observación científica común a ambos ámbitos: el naturalismo literario y la medicina. En su cuento «El Horla», considerado como uno de los primeros relatos de horror, el personaje principal, aparentemente víctima de una enfermedad mental, dice «[el ojo] ignora los millares de pequeños animalillos que viven en una gota de agua»; algo que no fue posible saber hasta que existió el microscopio.

Antón Chéjov

En el caso de «La tristeza» de Antón Chéjov (Rusia, 1860-1904), asistimos a las escenas de la pobreza y la soledad en el duro invierno ruso, durante la era zarista, en la que las diferencias sociales eran tan agudas, que se produciría pronto la primera revolución socialista de la historia. Hay que poner atención en el personaje principal, el cochero Yona, y su solitaria tristeza por el hijo perdido, mientras es maltratado o simplemente ignorado por los demás.

Ricardo Palma

Añadiremos una tercera lectura para asomarnos al extraordinario mundo de las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma. Se trata de una crónica histórica que nos cuenta una anécdota divertida y de gran relevancia en la conformación de nuestra identidad republicana: «El virrey de la adivinanza». Mediante una descripción de acontecimientos que es pariente cercana del naturalismo (aunque mucho más exagerada, casi barroca), Palma nos deja ver las vicisitudes que enfrentó la corona española en los albores de la Independencia, al mismo tiempo que comparte la picardía que caracteriza nuestro modo de ser. De Palma hay tantas cosas que contar, que merecería un blog para él solo (de hecho los tiene). Por ejemplo, en la época de Palma, se concebía a la literatura latinoamericana como una subsidiaria pequeña, una hija menor de la literatura española. Palma se encargó de argumentar el valor autónomo de las letras latinoamericanas y consiguió extender nuestra independencia también a la literatura. Podemos decir que gracias a él, la literatura de la América hispanohablante alcanza su mayoría de edad y se independiza de la tiranía peninsular. Vale la pena, para adentrarnos en la época y conocerla mejor, visitar la Casa-Museo de Ricardo Palma, en Miraflores, donde se conservan muchos objetos del gran autor en su contexto natural.

Para las lecturas:

Una vez leídos, por favor dejen sus comentarios a las lecturas en el espacio para comentarios de este post. ¡Sean breves!

16 Respuestas a “Semana 1: Naturalismo

  1. Milagros Wong dice:

    Los dos primeros párrafos del primer cuento se dedican únicamente a describir detalladamente el lugar y permiten al lector ubicarse, recrear mentalmente el espacio e introducirse en los hechos. El título “Una vendetta” (venganza en italiano) es el tema sobre el cuál gira una historia simple, la de una madre que entrena a su perro para vengar la muerte de su hijo- pero la continua descripción le otorga la sensación de tensión y realidad que hacen que el cuento pierda sencillez. Además, el periodo de tiempo largo que abarca así como la lenta narración de los hechos le dan un efecto macabro a la historia y anticipan la venganza cruel de la madre.

    Lo atractivo del cuento “La Tristeza” radica en la descripción del lugar. El ambiente lúgubre genera mayor impresión de tristeza. En este cuento, a diferencia del primero, las acciones ocurren con mayor rapidez. Se percibe a una sociedad egoísta que va de prisa y Yona parece no poder seguirle el ritmo porque se siente frustrado. Nadie lo escucha, es ignorado completamente y él solo quiere desahogarse. Se demuestra la necesidad de socialización del hombre, la urgencia de ser escuchado, aunque sea por un animal.

    A pesar de que ambos cuentos relatan la vida de dos personas que experimentan el dolor de la muerte de un hijo, este hecho afecta de manera distinta a los dos personajes. Mientras que la muerte del hijo lleva a la madre a actuar y a involucrarse más en la sociedad; a Yona, lo aísla.

    Finalmente, “El virrey de la adivinanza”, cuenta la historia del ascenso al poder de José Fernando de Abascal y su posterior renuncia. Relata cómo tuvo la suerte de pasar de ser un hombre cualquiera a virrey gracias al apoyo del rey de España así como distintos sucesos históricos a lo largo del tiempo.
    El título así como la mención del apodo al inicio nos haría pensar que el relato tendría como propósito su explicación. Sin embargo, es interesante que esto no sucede así. No se centra, principalmente, en la solución de la duda acerca del origen del apodo del virrey, que no se resuelve hasta el final, sino en la historia de este personaje.

    Las diferencias entre esta última lectura y las dos primeras es la complejidad de la misma en cuanto a datos que se proporcionan. Sin duda se requiere mayor atención en la lectura de la última.

  2. Ximena Espinosa dice:

    Los primeros dos cuentos me parecieron simples, entretenidos y fáciles de leer. «Una Vendetta» fue mucho más crudo que «La tristeza», pero los dos tenían la misma capacidad de transmitir al lector la realidad que quería ser ilustrada. Por otro lado, «El virrey de la adivinanza» me pareció mucho más pesado y denso, tenía mil detalles más que los otros dos relatos y no se sabía muy claramente desde el inicio la emoción que el escritor quería transmitir. En general, disfruté leer más los primeros dos cuentos.

  3. Elizabeth Guerrero dice:

    Los tres cuentos leídos pertenecen a la corriente del naturalismo, por lo que se centran en describir tres historias y contextos distintos. Cada uno de los autores en sus relatos realza los sentimientos, acciones e ideas de los personajes, mientras que la opinión o subjetividad de los autores no se manifiesta en este tipo de producción literaria.
    En el primer cuento “Una vendetta” el autor mediante su relato permite que conforme se esté leyendo el texto puedas irte imaginando todo lo que ocurre en él; con cada uno de los detalles tanto de los personajes, contexto y el paisaje o ambiente en el que se desarrolla. El relato tiene una temática trágica donde la madre jura venganza tras la muerte de su hijo a pesar de ser una anciana y no contar con las fuerzas necesarias se las ingenia con la ayuda de su perro para lograr su cometido. El estilo de narración del autor hace que no se pierda la ilación de los hechos y anticipa el final cruel del cuento.
    El segundo cuento “La Tristeza” en coincidencia con el primero tiene una trama donde tiene como protagonista al sentimiento de la tristeza además que en ambos relatos los personajes principales han perdido a sus hijos y solo se encuentran en compañía de un animal. Chejov, el autor, en este cuento nos permite ver realmente el sufrimiento de Yona (personaje principal) quien ante la pérdida de su hijo lo único que desea es entablar conversación con alguna persona y contarle su sufrimiento para poder sentirse liberado de esa carga pero ninguna persona lo escucha; por lo que, su caballo es su gran escape de liberación.
    Finalmente el tercer cuento, “El virrey de la adivinanza”, es un cuento distinto a los dos anteriores. Nos lleva a una época la cual no ha sido muy analizada por nosotros los peruanos la cual muestra personajes y detalles que influyeron de alguna manera en nuestra historia. Detalla y explica el inicio y fin del Virrey de Lima: Abascal. Lo interesante de este relato está en que Ricardo Palma, el autor, logra captar la atención del lector en todo momento, ya que muestra cómo fue la realidad en esa época y a diferencia de otros libros no solo presenta la historia de un simple rey. Algo curioso es que recién al final se descubre porque el autor coloca ese título.

  4. claudia Santa Cruz dice:

    El inicio de la vendetta te brinda varios detalles que te ayudan a entender y tratar de ubicarte en la situación en la que te presentan y esto sucede a lo largo de todo el cuento, la historia trata sobre la muerte de un hijo en la que la madre (una mujer anciana) al verlo jura la venganza de él y junto a la ayuda de su perro esta promesa se vuelve realidad. La parte en la que la madre esta sentada en la ventana pensando cómo se vengará me llama bastante la atención porque me parece algo bastante macabro.

    En el segundo cuento la tristeza también se detalla bastante para ubicar al lector, te relatan al detalle los movimientos del caballo me da la impresión que le dan un alto grado de protagonismo ya que para ambas personas este caballo tenía mucho significado ya que con el caballo el protagonista, Yona, intenta desahogar esa fuerte tristeza que tiene por la pérdida de su hijo.

    El rey de adivinanza era Abascal, era al que lima le debía su cementerio y esto fue antes que viajara a España, este relato nos lleva a la época del virreinato y al igual que los dos cuentos de arriba nos brinda detalles que te permiten entender el entorno de los sucesos que van pasando en realidad muestra situaciones más complicadas de entender por el lector.

  5. Rodrigo Christiansen dice:

    Más allá de las marcada influencia naturalista en los dos primeros cuentos (ya explicada por mis compañeros), me parece importante resaltar el fuerte contraste entre las reacciones de los personajes causadas por un mismo evento: la muerte de un hijo. Aún más, ambos relatos presentan otro elemento en común: los personajes parecen no tener ninguna conexión con otras personas, ya sea porque murieron o porque no viven en el mismo lugar que ellos, y recurren a animales presentes en sus vidas para calmar su espíritu.

    Por el lado de las reacciones diferentes:
    En el cuento «Una Vendetta», la madre transforma su sufrimiento en ansías de venganza y ve la muerte del asesino de su hijo como la única forma de resolver el duelo y estar en paz con la muerte del último de sus familiares.
    En el relato «La tristeza», el cochero no tiene a nadie a quien culpar por la muerte de su hijo, no puede externalizar el proceso de duelo y se ve inundado por el dolor al no tener una válvula de escape, en este caso compartir la historia de su miseria.

    Por el lado de los animales presentes en las historias:
    En el caso de la viuda, al ser una persona anciana, sin fuerzas ni medios para conseguir su objetivo, ve a su perra como el único medio de llevar a cabo la venganza. Para tal fin, la entrena y logra su cometido.
    En cambio, el cochero, al no encontrar a un ser humano dispuesto a escucharlo, vuelca su tristeza en los oídos de un caballo que comparte con él su pesar por tener que vivir y trabajar en una ruidosa ciudad.

    Por último, el relato «El virrey de la adivinanza» me pareció más interesante respecto a la forma en la que fue escrito, aún siendo, para mí, el que menor efecto emocional causó. Las enormes cantidades de detalle, junto con la sátira clásica de Ricardo Palma, crean una historia que permite la fácil inmersión del lector. Además, me parece divertido el modo en que Palma logra distraer al lector acerca de la pregunta que generó el relato: ¿Cuál es la edad de una matrona?

  6. Cristina Wong dice:

    -En el relato ‘’Una vendetta’’ podemos ver la búsqueda de venganza por parte de una madre anciana ante la muerte de su único hijo. La mujer nunca mostró al exterior sus sentimientos de dolor y agonía; Sin embargo, planeó estrategias viles para vengarse del asesino de su hijo a través de su perra, perdiendo la razón en las acciones que realizaba con tal de satisfacer su necesidad de venganza. La actitud de esta madre afectada por la muerte de su hijo, se puede comparar con la actitud de muchas personas que se proponen metas y muchas veces en su afán de cumplirlas, no miden las consecuencias de sus actos y sin darse cuenta,van en contra de la moral y sentido racional

    -En el relato ‘’La tristeza’’, se presenta un cochero de edad, un hombre aislado de la sociedad y quien a pesar de tener la necesidad humana de ser escuchado, nadie está dispuesto a entablar una conversación con él.
    Este hombre, quien acaba de perder a su hijo hace menos de una semana, ve la vida como una etapa mediocre y sin valor, como algo cuyo sentido no comprende. Por ello, se encuentra hundido en la tristeza, soledad y rodeado de un mundo insensible. La situación de este hombre se compara con la insensibilidad que muchas veces está presente en nuestro mundo, donde las personas, abstraídas por sus propios intereses, no son capaces de despegarse de su realidad personal y son indiferentes ante la situación del otro.

    -‘’El virrey de la adivinanza’’ se sitúa en el contexto del virreinato del Perú y narra el ingreso a Lima del virrey Don Abascal, un hábil político. Acostumbrado a los halagos de su entorno y siempre con la frente en alto, no se vio amenazado ante la búsqueda de independencia del pueblo peruano. Pero un día, por una simple broma que le hicieron, su orgullo se vio tan afectado que decidió abandonar su cargo. Aquí podemos ver, como muchas veces el hombre sigue siendo esclavo, en el sentido de que es manipulado por el pensamiento de la sociedad y controlado por el ‘’que dirán los demás’’.

  7. Alvaro Palma dice:

    «Una vendetta» es un cuento totalmente leíble y con una historia que fluye aunque algo predecible a partir de cierto punto. Vemos como Maupassant posee una facilidad para describir lugares, hechos y acciones con bastante facilidad. Cuenta en la historia, cómo una madre desea vengar a su hijo asesinado, con el cual probablemente, estrechó relaciones al vivir únicamente con él. Así, vemos como finalmente logra su propósito tras entrenar por meses a su perra, Vigilante. Algo violento el final, pero al final el propósito del cuento es cumplido.

    En «La tristeza» vemos como el cochero, ve que su vida va perdiendo sentido luego de la muerte de su hijo. Ve pasando a la sociedad, sin pena ni gloria, y sin que a esta le afecte su opinión o sus sentimientos. Él necesita de alguien que le tienda la mano, escucharlo y comprenderlo, pero no encuentra a nadie en un principio. Es un cruel retrato de la sociedad, que actualmente no posee tiempo para cosas como los sentimientos, los pensamientos propios, y la expresión.
    Finalmente; encuentra en su caballo, Yona, una fuente de desahogo.

    En «El virrey de la adivinanza», podemos ver como Palma describe espacios temporales de nuestro país contando la historia del virrey Abascal. Como es su apogeo, al llegar al poder limeño y como se manejaba ante diversas situaciones. Finalmente, este relato nos da la posibilidad de poder leer una lectura que requiere una mayor atención a los detalles y que nos permite estar concentrado a fin de encontrar algún extra que no se ve en la primera leída.

  8. Pamela Herrera dice:

    Los tres cuentos expuestos esta semana son claros ejemplos del naturalismo, una corriente literaria muy popular alrededor del siglo XIX. Los autores cuentan historias “reales” con personajes y escenarios verosímiles como es característico de este estilo. La narrativa es en tercera persona en todos los casos, no obstante, es el cuento de Palma el que más interactúa con el lector, ya que durante el relato se dirige a estos en repetidas ocasiones.

    El cuento de Maupassant “Una vendetta” y Chejov “La tristeza” son más semejantes entre sí, ya que ambos narran historias trágicas y tienen como personaje principal un individuo muy similar. Estos cuentos tienen pocos personajes y la lectura es bastante llevadera y amena, a pesar de la realidad cruda que presentan. Para el lector es fácil trasladarse imaginariamente al lugar de la narración y sentir gran empatía por los personajes principales. Tanto la madre, viuda de Pablo Savarini, como el cochero Yoda, son personas solitarios que recientemente han perdido un hijo y por ello, cargan con una tristeza indescriptible. Cada personaje tiene necesidades diferentes, por un lado, la madre busca vengar la muerte de su hijo a toda costa, mientras que Yoda solo busca el contacto y empatía humana para poder desahogarse con alguien, sin embargo, este solo es rechazado por la indiferencia de los demás.

    Por otro lado, en el cuento de Ricardo Palma “El virrey de la adivinanza” observamos un relato diferente, que no carga con la tragedia y tristeza de los cuentos anteriores. No obstante, a este aún se le podría considerar un poco más complejo, ya que está cargado de personajes y datos históricos reales. Si bien como peruanos esta lectura nos brinda un mayor grado de identificación, en lo personal me agradaron más los cuentos de Maupassant y Chejov, porque sentía una mayor conexión y simpatía hacia los personajes principales.

  9. Mario Garcia dice:

    Los cuentos de «Una vendetta» y «La tristeza» se encuentran escritos de una manera muy similar, en tercera persona; describen los escenarios, introducen a los personajes, cuentan la historia actual y previa (la muerte de unos hijos) y tienen un desenlace muy marcado. Es impresionante la manera en que estos dos autores logran pintar un escenario tan gráfico y vivo con tan pocas palabras; no obstante, como es característico de los cuentos, los personajes no son desarrollados en su totalidad. Aun así las descripciones de los personajes no dejan nada que desear, se describe los necesario y suficiente para que el lector se identifique con ellos. Por otro lado en estos dos cuentos la frustración y sentimientos de los personajes son similares, en «Una vendetta» se observa cómo la madre enfoca sus sentimientos de tristeza y frustración de perder un hijo a manos de un tercero en una idea de venganza, mientras que en «La tristeza» podemos observar estos mismos sentimientos (el cochero pierde a su hijo ante las manos de un tercero, la enfermedad), enfocados hacia una necesidad de desahogo y compañía.

  10. Erika Pérsico dice:

    El primer cuento “ Una Vendetta”, se puede considerar como un ejemplo del realismo, un cuento corto, fácil de leer y muy interesante; que narra cómo una madre anciana pierde a su hijo y jura vengarlo; como se encuentra cansada y mayor, utiliza su ingenio para entrenar a su perra y así conseguir finalemente vengar a su hijo, lo cual al final del cuento le produce tranquilidad.

    En el segundo cuento “La tristeza”, se tratan temas como la pobreza, el egoísmo de las personas, la crueldad y nuevamente la muerte, los cuales son tratados con naturalidad, como si fuera una parte normal del día a día el encontrar gente con estas caracteristicas. Estas caracteristicas se ven plasmadas en el cuento cuando aquel hombre que perdió recientemente a su hijo intenta compartir su experiencia con alguna persona buscando sentirse reconfortado al momento de charlar y los personajes narrados en el cuento se muestran insesibles acerca del tema.

    Finalmente en el tercer cuento, “El virrey de la adivinanza”, El autor permite conocer un poco acerca de las costumbres y la historia peruana; ya que se da a conocer en pocas palabras la toma del virreynato, vida y reununcia del virrey Fernando de Abascal. Este relato es un poco menos descriptivo; que los otros dos ya leidos que resaltan mucho mas los sentimientos e incluso el paisaje donde de desarrolla el cuento.

  11. Daniel del Campo dice:

    El cuento «Una Vendetta» me parecio interesante, aunque la historia me parecio un poco oscura, por la forma como se trataba, las intenciones de la viuda y sus deseos de venganza, debido a la forma simple en la cual se explicaba la historia daba espacio para la imaginación en lo que se refieracuanto a los detalles que se llevaron a cabo las acciones en la historia.

  12. Talía Quijano dice:

    – «Una Vendetta» es un cuento bastante directo y fluido que explica la venganza de una madre contra el asesinato de su hijo. Es fácil de leer y no presenta un lenguaje muy complejo o refinado. La historia es muy explícita y el realismo permite fácilemente imaginar los escenarios y a los personajes en ellos, gracias al naturalismo en la descripción del autor. No existe mucha profundidad en la expliación de los personajes ni un desarrollo o evolución emocional de los mismos a lo largo de la historia. El cuento no es muy innovador. Desde la mitad del relato puedes anticipar cuál va a ser el desenlace por lo que termina decepcionando un poco.

    – «La tristeza» relata la historia de un cochero que pierde a su hijo y no tiene con quién hablarlo. La gran cantidad de detalles en las descripciones de los escenarios y personajes permiten que el lector se conecte fuertemente con el personaje principal. Esto hace que a lo largo de la historia, se sienta pena y/o simpatía por lo que está viviendo Yona y provoque estar ahí para que te cuente su historia.

    – «El virrey de la adivinanza» es un cuento cargado de data histórica. Al principio, no es tan fácil de leer como los anteriores ya que el lenguaje es antiguo y la lectura puede ser lenta y trabada. El cuento se sitúa en la época en que Abascal era el virrey del Perú y se enfrentaba al sentimiento independensita de la población. El relato está lleno de carisma y por partes llega a ser muy divertido ya que hay mucha interacción con el lector.

  13. Julio Cesar Amable dice:

    En «Una Vendetta» me pareció un gran cuento, con un inicio muy descriptivo sobre el lugar donde este mismo se desarrolla, demuestra muy bien el amor de una madre por su hijo, a su vez es esta misma madre la que desarrolla ( y con mucha paciencia) un enorme deseo de venganza; una venganza que fue friamente calculada, logrando por fin calmar sus ansias.

    En «La tristeza» el autor busca destacar la vida diaria de un cochero que busca luchar con la muerte de su hijo, es destacable la inhumanidad de las personas del cuento , a su vez me parece excelente lo bien que describe el autor el escenario del cuento y sus sucesos, tanto así que se me hizo posible imaginarme a mi mismo viendo al cochero en el medio de la nieve tratando de contar sus penurias.

    «El virrey de la adivinanza» es una tradición que me dio mucha curiosidad desde los primeros párrafos, pues como siempre las tradiciones peruanas brillan por brindarnos muchos datos típicos de la vida cotidiana del peruano de esas épocas. Me gusta que en cierto modo tenia un tono descriptivo, al contarnos poco a poco la vida del virrey, hasta que al final el desenlace le dio la razón de ser al nombre del cuento.

  14. Nicolette Burga Vergani dice:

    “Una Vendetta” y “La tristeza” son cuentos que tienen un punto en comparación: ambos han perdido a su ser más querido, sus hijos. La diferencia se encuentra en cómo reaccionan ante ello y las acciones que toman en adelante. Mientras que la viuda de Savarini en “Una Vendetta” (Venganza, en italiano) tiene una actitud de ira y rencor hacia el que asesinó a su hijo y consecuentemente decide vengarse, el cochero Yona se encuentra triste a raíz de la muerte de su hijo, se siente completamente solo y necesita ser escuchado. Las distintas reacciones se deben a que en el primer caso, hubo un actor que dio origen a la muerte de Antonio Savarini en cambio en el segundo caso, la muerte fue natural.

    Por otro lado, es interesante cómo es que la viuda de Savarini utiliza el experimento psicológico (condicionamiento clásico) para entrenar a su perro de manera que logre matar a Nicolás Rovalati. Considero que fue una estrategia inteligente para que ella se encuentre fuera del crimen.
    En el caso de “La tristeza” podemos ver cómo es que el cochero encuentra aquella cosa simple que buscaba (ser escuchado) en un ser viviente que no pueda brindarle una respuesta de vuelta. Asimismo, se refleja la falta de delicadeza, amabilidad y atención por parte de todos aquellos hombres que solo buscaban el servicio del cochero reflejando la falta de humanidad y el egoísmo de ellos mismos.

    Es interesante el modo que ambos cuentos rompen todo estereotipo y prejuicio. En “Una Vendetta”, la viuda es prácticamente la asesina. Demuestra ser capaz de vengarse y hacer toda una planeación para ello. Por lo general, nunca se esperaría que una madre anciana realice estos actos. En “La tristeza”, el hombre es quien sufre y lleva sentimientos dentro que necesita contarlos y desahogarse para poder estar tranquilo. Se presenta como algo “fuera de lo común” que un hombre sufra ya que un estereotipo de los hombres es “ser fuertes”.

    Por último, el relato de Ricardo Palma se diferencia de los cuentos anteriores. Este presenta las características de la sociedad y los acontecimientos en aquella época. Palma trata de relatar los principios de nuestra independencia y de los demás países de Latinoamérica. Es interesante ver la astucia y el ingenio del virrey José Fernando ya que poco a poco escala posiciones hasta conseguir su objetivo. Es un relato que se encarga de describir las tradiciones y costumbres de nuestro país y más que nada el criollismo que nos caracteriza.

  15. Gonzalo Balladares dice:

    «Una Vendetta» y «La Tristeza» me gustaron más que el relato de Ricardo Palma. En general me gustó que incluso sin muchas descripciones y con narradores omnipresentes se pueda transmitir lo que sienten los personajes. Me parece interesante que en cierta forma los cuentos nos transportaban y nos metían en la historia. Las temáticas un poco más tristes o trágicas de los dos primeros cuentos y la forma en que nos presentan las frustraciones o deseos de sus personajes hacen que uno cree una conexión especial con la viuda que busca venganza y con el cochero Yona que no encuentra a nadie que esté dispuesto a escucharlo.

  16. Víctor Ricardo Quispe de la Cruz dice:

    Una característica muy resaltante es la manera en cómo se describen los lugares. Son muy detallistas.
    En una vendetta podemos ver que la muerte de un hijo provoca un dolor muy fuerte en la madre y que esta es capaz de vengar la muerte de su hijo de una manera que no pensaba que iba a ser la finalmente utilizada por ella: entrenar al perro para que este mate al asesino. En la tristeza se puede ver la necesidad de entablar una relación social por parte de las personas. Al igual que el anterior cuento, es muy descriptivo. Finalmente, el relato sobre el virrey Abascal narra la astucia de los nativos para mostrar de manera elegante su descontento.