
Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro
Mi experiencia académica en la PUC-Rio ha sido de lo más gratificante. Esta universidad tiene una metodología muy diferente de enseñanza que, desde mi punto de vista, permite un mejor aprendizaje. Tuve la oportunidad de llevar cuatro cursos (todos en portugués) que considero aportará mucho a mi formación universitaria ya que guarda correlación con una de las áreas en la que posteriormente quiero laborar.
En estos cursos no solo conocí nuevas personas, sino también profesores de calidad que reciben con mucho agrado a los extranjeros y no tienen problemas en ponerse a disposición de ellos en caso así lo requieran. Ellos incentivan mucho el diálogo con los estudiantes y eso enriquece el aprendizaje de todos porque muchos estudiantes ya tienen experiencia en lo laboral y su aporte complementa la teoría.
Las aulas de clases no tienen una estructura rígida de “profesor – alumno”, queda mejor descrita como una comunicación horizontal, en donde el profesor es una persona más que brinda su conocimiento a los estudiantes. Cada clase es muy diferente; se puede ver videos y analizar las estrategias usadas, trabajar en grupo en base a la teoría previa que es emitida por el profesor, escuchar exposiciones de los propios estudiantes en base a un tema específico donde se pueda apreciar la teoría o se puede escuchar la experiencia de personas que ya disfrutan del éxito en la vida laboral.
Los trabajos grupales se realizan en el aula; es decir, los profesores destinan algunas académicas para que los alumnos realicen los trabajos. Considero que de esta manera, los alumnos son más eficientes en lo que realizan, porque ante cualquier duda, pueden consultarle al profesor y resolverlas. Además, considero que también se está respetando el tiempo fuera de la universidad de los alumnos, pues la finalidad no es sobrecargarlos de trabajos, sino que los realicen bien y contribuyan a su aprendizaje.
El último punto, pero no menos importante, es que las evaluaciones no están hechas para medir la capacidad de memoria, sino todo lo contrario, están elaboradas para aplicar los conocimientos que se va adquiriendo a lo largo del curso; es decir, presentan casos para analizar y emplear la teoría con la posibilidad de apoyarse de un resumen previamente elaborado y entregado a la profesora. Este resumen tiene una extensión específica y es opcional. En mi caso, me sirvió mucho no solo para responder las preguntas en el examen, sino para procesar los diversos conceptos del curso, pues al estudiar las diapositivas y complementarlas con las lecturas de los libros, pude realizar un buen resumen y manejar las definiciones semanas previas al examen. En otras palabras, el resumen es la manera en que los profesores buscan que los alumnos lean las lecturas e interioricen los conceptos para estar mejor preparados para el examen.