Archivo de la etiqueta: guerra

semana 3: literatura europea del siglo XX

«El pensador», dibujo de F. Kafka, 1913

Si en los géneros más «comerciales» (terror, ciencia ficción, fantasy), desde el siglo XIX y a lo largo del XX, la tradición anglosajona parece dominar el cuento, la literatura continental europea desarrolló algunas de las tendencias más complejas e interesantes a lo largo del pasado siglo. Despegando desde la corriente realista/naturalista francesa y rusa del XIX, países como Francia, Alemania o la antigua Checoslovaquia verían nacer obras de una profundidad filosófica pocas veces vista. La experiencia trágica de la primera y segunda guerras mundiales fue el campo sobre el cual se construyeron muchas de estas obras. La experimentación narrativa tampoco ha sido ajena a la composición de estilos, y el resultado ha sido prolífico, además de que se encuentra aún plenamente vigente. Es imposible revisar toda la producción europea del siglo XX, pero esta semana abriremos una pequeña ventana hacia autores necesarios de distintas épocas y estilos.

__________________
Franz Kafka y el absurdo

Franz Kafka

Franz Kafka, (Praga, 1883-1924), extraordinario escritor checo de lengua alemana, ha dejado una fuerte marca en el mundo literario y más allá de él. No en vano decimos de algo que «es kafkiano» si se presenta como absurdo, como algo que desafía lo posible. El más conocido de sus cuentos, «La metamorfosis» ha pasado a la posteridad como ejemplo de lo absurdo y al mismo tiempo como símbolo de una modernidad llena de contradicciones. En ese cuento, el personaje principal, Gregorio Samsa, despierta un día convertido en un escarabajo, y este hecho desata una historia que desarrolla hasta sus últimas consecuencias tal situación absurda. Esta semana leeremos un relato brevísimo de Kafka: «Una confusión cotidiana», que habla de desencuentros. Kafka abordó también lo sobrenatural en cuentos como «Un médico rural», que, aunque no puede clasificarse propiamente como terror, tiene elementos que lo recuerdan. Una interesante versión animada (hecha en Japón) de esta historia puede verse aquí: parte 1 y parte 2.

_____________________________
Marguerite Yourcenar, magia e historia

YourcenarMarguerite Cleenewerck de Crayencour (1903-1987) nació en Bélgica y creció entre Bruselas y el norte de Francia en el seno de una familia aristocrática. Desde sus primeras obras firmó como Marguerite Yourcenar, siendo este apellido un anagrama de su apellido real. Emigró a los Estados Unidos justo antes de que estallara la segunda guerra mundial, donde más tarde se nacionalizó convirtiendo su pseudónimo en nombre real. Sus novelas (Memorias de Adriano, Opus Nigrum) están entre los mejores ejemplos de novela histórica y le valieron un reconocimiento global. En Opus Nigrum crea un personaje, Zenón, que representa el nacimiento del pensamiento científico racional en una Europa (los Países Bajos y Bélgica) aún medieval, supersticiosa y prejuiciosa, y a través de él explica ese momento histórico crucial en el nacimiento de la modernidad. Sus cuentos (Cuentos orientales, Cuento azul, entre otros) exploran, sin salir de lo histórico, las representaciones que Occidente se hace de Oriente, llenas de magia y saberes diferentes. Sin duda una de las grandes escritoras del siglo XX.

___________________
La visión de Albert Camus

Casi todos los escritores de la primera mitad del siglo XX han escrito bajo la influencia de Kafka. El caso de Albert Camus (1913-1960) es especial pues llevó la reflexión sobre lo absurdo de la vida humana hasta la filosofía, especialmente en su ensayo El mito de Sísifo. Este impresionante autor fue, además de futbolista, actor, activista político (miembro de la Resistencia francesa contra la invasión nazi), dramaturgo, filósofo, cuentista y novelista. Su novela breve El extranjero, quizás la más conocida de sus obras, se orienta a expresar esa falta de sentido, ese absurdo de la vida, lo que le valió ser reconocido como existencialista, aunque su obra está más allá de esa corriente filosófica (mejor representada por Jean-Paul Sartre). Poco después de obtener el premio Nobel murió en un accidente automovilístico dejando trunca una obra cambiante, diversa, que hubiera podido desarrollarse mucho más allá. De él leeremos el cuento «Los mudos», que tiene elementos que recuerdan la reflexión sobre la inutilidad de la existencia humana (y la lucha incansable que hay que llevar a cabo para darle un sentido).

________________________
Heinrich Böll: contar la realidad

BollJunto con el recientemente fallecido Günther Grass, Heinrich Böll (Colonia, 1917-1985) representa no solo la literatura sino la sociedad, la cultura, la desesperación política de la Alemania de postguerra, la Alemania dividida, el núcleo de la Guerra Fría. Formó parte del Grupo 47 que buscó motivar una literatura «del aquí y el ahora», por crudo que este fuera, en lugar de la narrativa en tiempos remotos, cargada de cierto romanticismo. Y narrar lo real en el contexto de postguerra significaba denunciar el radicalismo de derecha de la Alemania Occidental de su tiempo, realizar un crudo trabajo de conciencia sobre el reciente pasado nazi en lugar de tratar de olvidarlo, como quiso hacer la mayoría de la clase media alemana de entonces, significaba en fin, ganarse la desconfianza de propios y extraños y provocar controversias con cada libro publicado, como sucedió con su más célebre novela, Opiniones de un payaso. El reconocimiento de su obra lo llevó a merecer el Premio Nobel de Literatura en 1972.

______
Lecturas

  • Franz Kafka, «Una confusión cotidiana». Blog | PDF
  • Marguerite Yourcenar, «Cuento azul». Blog | PDF
  • Albert Camus, «Los mudos». Blog | PDF
  • Heinrich Böll, «No vayas tanto a Heidelberg». Blog | PDF

12. Guerra y violencia en el cuento peruano contemporáneo

Viñeta de Jesús Cossio, "Barbarie. Cómics sobre violencia política en el Perú"

Viñeta de Jesús Cossio, «Barbarie. Cómics sobre violencia política en el Perú»

Muchos autores peruanos contemporáneos han abordado los problemas de la violencia experimentados por el país en las décadas recientes. En sus esfuerzos están presentes tanto las interrogantes que nos hacemos para tratar de comprender lo sucedido, para tratar de encontrar explicación al sinsentido de la violencia, como la voluntad de mantener la memoria viva e impedir con ello que el olvido nos pueda convertir en víctimas de los mismos errores del pasado. Los tres cuentos que leeremos esta semana participan de dicha inquietud.

____________________________
Guillermo Niño de Guzmán (Lima, 1955)

Guillermo Niño de Guzmán

Guillermo Niño de Guzmán

En la más pura tradición fundada por Ribeyro, Guillermo Niño de Guzmán se define como «cuentista», más que como narrador, y es reconocido por la minuciosa dedicación con que pule sus trabajos, lo cual ha condicionado que sus publicaciones no sean tan numerosas como las de otros escritores. También periodista, ha sido corresponsal de guerra en Bosnia (1994) y en el frente de la guerra peruano-ecuatoriana en 1995, con lo que su narrativa adquiere una experiencia de primera mano, como puede verse en su cuento «Las primeras luces», basado precisamente en los hechos de la guerra con Ecuador.

_____________________
Pilar Dughi (Lima, 1956-2006)

Pilar Dughi

Pilar Dughi

Nació en Lima y estudió literatura y psiquiatría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad de París. Dedicó su vida a las letras, a la medicina psiquiátrica y a la defensa de los derechos de la mujer. Fue directora de la Asociación Civil Manuela Ramos y miembro del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Su sorpresivo fallecimiento en marzo de 2006 dejó trunca una obra literaria caracterizada por su diversidad técnica y temática, y su compromiso con la defensa de los derechos humanos, especialmente desde la perspectiva de género. Su cuento “El cazador”, es una dramática reconstrucción del terror por el que atravesaron miles de comunidades de la selva y los Andes durante la época de la violencia.

_________________________
Gabriel Rimachi Sialer (Lima, 1974)

gabrielRimachi

Gabriel Rimachi Sialer

El escritor, periodista y editor Gabriel Rimachi ha sorprendido a los lectores con una obra diversa, directa y, sobre todo, vasta: ha publicado cinco libros de narrativa, aparecido en varias antologías y recibido diversos reconocimientos y apoyos como la beca de residencia literaria del Gran Ducado de Luxemburgo. En la antología El cuento peruano, 2001-2010, el crítico Ricardo González Vigil lo consideró uno de los mejores narradores de la década. Se trata de un autor que ha sido capaz de vincular con maestría y sencillez el género fantástico con la reflexión sobre los conflictos sociales del pasado reciente y de la actualidad, como podremos ver en el cuento «En el frío de la noche». Y es necesario destacar que paralelamente a la construcción de su obra literaria, Gabriel Rimachi encabeza la editorial independiente Casatomada, una de las más sólidas apuestas por la difusión de la literatura en el Perú durante la última década.

Para las lecturas:

  • Guillermo Niño de Guzmán, «Las primeras luces»: blog y pdf.
  • Pilar Dughi, «El cazador»: blog y pdf.
  • Gabriel Rimachi Sialer, «En el frío de lanoche»: blog y pdf.

Semana 11: Cuentistas peruanos contemporáneos (II)

Muchos de los autores peruanos contemporáneos han abordado los problemas de la violencia y la guerra experimentados por el país en las décadas recientes. En sus esfuerzos están presentes tanto las interrogantes que nos hacemos para tratar de comprender lo sucedido, para tratar de encontrar explicación al sinsentido de la violencia, como la voluntad de mantener la memoria viva e impedir con ello que el olvido nos pueda convertir en víctimas de los mismos errores del pasado. Los tres autores que leeremos esta semana participan de dicha inquietud.

_________________________
Guillermo Niño de Guzmán (1955)

Guillermo Niño de Guzmán

Guillermo Niño de Guzmán

En la más pura tradición fundada por Ribeyro, Guillermo Niño de Guzmán se define como «cuentista», más que como narrador, y es reconocido por la minuciosa dedicación con que pule sus trabajos, lo cual ha condicionado que sus publicaciones no sean tan numerosas como las de otros escritores. También periodista, ha sido corresponsal de guerra en Bosnia (1994) y en el frente de la guerra peruano-ecuatoriana en 1995, con lo que su narrativa adquiere una experiencia de primera mano, como puede verse en su cuento «Las primeras luces», basado precisamente en los hechos de la guerra con Ecuador.

__________________
Pilar Dughi (1956-2006)

Pilar Dughi

Pilar Dughi

Nació en Lima y estudió literatura y psiquiatría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad de París. Ganó el primer premio del III Concurso de Cuento de la Asociación Peruano Japonesa y también fue galardonada en certámenes literarios como el Copé, el cuento de Las Mil Palabras de la Revista Caretas, el premio de novela del Banco Central de Reserva del Perú y el concurso Juan Rulfo que convoca Radio Francia Internacional. Dedicó su vida a las letras, a la medicina psiquiátrica y a la defensa de los derechos de la mujer. Fue directora de la Asociación Civil Manuela Ramos y miembro del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Su sorpresivo fallecimiento en marzo de 2006 dejó trunca una obra literaria caracterizada por su diversidad técnica y temática, y su compromiso con la defensa de los derechos humanos, especialmente desde la perspectiva de género. Su cuento “El cazador”, es una dramática reconstrucción del terror por el que atravesaron miles de comunidades de la selva y los Andes durante la época de la violencia.

________________
Daniel Alarcón (1977)

Daniel Alarcón

Daniel Alarcón

Nació en Lima, pero desde los tres años de edad vive en los Estados Unidos, donde radica hasta nuestros días. Ha desarrollado su obra en inglés (las traducciones al castellano son de Jorge Cornejo), pero se cuenta entre los narradores peruanos porque sus preocupaciones, sus temas, rondan casi siempre nuestra realidad. Es uno de los más jóvenes autores peruanos con una trayectoria reconocida internacionalmente. El cuento “El visitante” toma como pretexto una catástrofe climática, un huayco, para convertirse en metáfora del dolor vivido en el Perú durante la época de la violencia.

Para las lecturas:

  • Guillermo Niño de Guzmán, «Las primeras luces»: blog y pdf.
  • Pilar Dughi, «El cazador»: blog y pdf.
  • Daniel Alarcón, «El visitante»: blog y pdf.