NO…pero SÍ. Estudios del CIUP sobre discriminación en el Perú 2013.

En 2013 los investigadores del CIUP continuaron realizando estudios sobre desigualdad y discriminación en el Perú del Siglo 21.   Son fenómenos que persisten a pesar de tener una economía que crece y genera más empleo, pues falta mucho para tener una verdadera igualdad de oportunidades para todos y todas.   Esperemos que nuestros estudios ayuden a entender mejor los retos por delante.

Este año, publicamos el libro No…Pero sí: Discriminación en empresas de Lima Metropolitana, en el cual la socióloga Liuba Kogan se une con dos colegas de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UP, Rosa María Fuchs y Patricia Lay, para analizar las diversas prácticas, a menudo cotidianas e informales, que se dan en el ámbito empresarial.  A través de varias fuentes, incluyendo testimonios de los mismos trabajadores y ejecutivos, las autoras analicen formas de discriminación por género, raza, edad, nivel socio-económico e identidad sexual, en el entorno laboral de una selección de pequeñas, medianas y grandes empresas de Lima.  También analicen los esfuerzos que vienen realizando algunas empresas para promover la diversidad dentro de sus organizaciones.     Los resultados han sido difundidos en diversos medios, incluyendo publicaciones del mismo mundo empresarial y entrevistas en video.

A inicios de año el CIUP también publicó un trabajo de Kogan con el economista Francisco Galarza, como Documento de Discusión, titulado Percepción sobre discriminación en el ámbito académico y laboral de universitarios de cuatro ciudades de Lima.  Son los primeros avances de un estudio de percepciones de estudiantes de universidades privadas y nacionales de Arequipa, Huancayo, Lima, y Trujillo-, sobre la discriminación dentro de sus instituciones académicas y sobre los factores considerados relevantes para acceder con éxito al mercado laboral.    A este mismo mercado, que investigadores del CIUP han analizado en otros estudios entre 2011 y 2013.

Los autores encuentran que los jóvenes en general tienen bastante optimismo respecto a sus metas laborales.   Sin embargo, el 50% de los estudiantes de ambos tipos de universidades, señala percibir alguna forma de discriminación en sus centros de estudio, y el 10% señala haber sido víctima de dicha discriminación; por su situación económica, sexo, raza, lugar de procedencia, lengua u orientación sexual.   La percepción de discriminación resulta ser más importante en universidades privadas que en las nacionales.   Los autores analicen también la brecha entre la percepción general del fenómeno, y el reconocimiento de haber sido víctima directo de ella, y observan que la percepción de discriminación entre los mismos alumnos, es mayor que la que se percibe en la relación con sus profesores.  Una versión final del estudio será publicada en 2014.

Por su parte, los economistas Arlette Beltran y Pablo Lavado acaban de difundir los primeros avances de un estudio pionero sobre el aporte del trabajo doméstico a la economía peruana,  como un Documento de Discusión  titulado Medición del valor agregado del hogar: nuevos enfoques para el caso peruano.    Ellos señalan, que aun cuando las diferentes medidas convencionales del Producto Bruto Interno (PBI) muestran el desempeño económico del país, el cálculo de éstas no considera el significativo valor de los bienes y servicios producidos dentro del hogar.  A través de la Encuesta Nacional del Uso de Tiempo (ENUT) 2010, su investigación trata de estimar el valor asociado al tiempo dedicado a las labores del hogar en el Perú bajo distintos enfoques discutidos en la literatura académica.  Los resultados, resumidos también en varios medios, arrojan que el Producto Bruto del Hogar (PBH) constituye un monto significativo del PBI,  que oscila entre el 15% y 30% del total.  También enfaticen la participación mayoritaria de las mujeres dentro del PBH: en promedio, alrededor de 60% y 70%.   El  documento concluye sobre los desafíos para implementar políticas públicas que permitan reducir las desigualdades en la contribución del tiempo dedicado a las tareas del hogar.  Esperemos que este trabajo provoca mayor análisis y debate entre colegas de diversas disciplinas y entre activistas sociales.